28 sept 2015

El Afganistan Socialista (1978-1992). Afganistan como nunca te lo han contado

Estudiantes en 1986. Kabul.

Si te hablo de Afganistan, seguramente, la primera imagen que llegará a tu mente será: Burka, país atrasado, país cuasimedieval, pobre y lleno de miseria, ocupado militarmente por la OTAN. Recordarás a Al-Qaeda, el 11-S y a Bin Laden. Un país donde la vida tiene que ser un infierno, de hecho, parte de los refugiados que llegan en este momento a Europa son de allí: 14 años después el país ocupado por EE.UU es una cloaca de miseria, opresión y pobreza.

Sin embargo, con toda probabilidad, desconozcas que hubo un pasado donde Afganistan consiguió liberarse de las cadenas de la Edad Media y entrar en la Edad Contemporánea como una locomotora. Donde ese país, hoy atrasado, superaba en algunos aspectos, que luego veremos, a la España de aquella época: El Afganistan Socialista.

Esa explosión de avances llegó gracias a la Revolución de Saur, una revolución popular que estalla gracias a la acción de los comunistas afganos. Tras la represión desencadenada por el régimen anterior, la Revolución cuaja en abril de 1978 y triunfa. El nombre de la Revolución de Saur le viene del nombre persa del mes, por lo que también se le llama La Revolución Roja de Abril.



Bandera de la RPDA en 1978 y 1979.



Bandera de la RPDA desde 1980.

Un revolucionario y ambicioso programa de Reformas:


Programa de alfabetización impartido por mujeres. 1979. Zona rural de Afganistán
El gobierno marxista de Taraki inició un programa de amplios cambios en la sociedad afgana. Para empezar, eliminó la usura (de la que se beneficiaron once millones de campesinos), inició una campaña de alfabetización (por primera vez en las escuelas se enseñó en las lenguas nativas de los alumnos y también asistían mujeres), implantó una muy radical reforma agraria, separación total de la Religión y el nuevo Estado (que, en virtud de la Ley, pasaba a ser constitucionalmente laico), eliminó el cultivo del opio, legalizó los sindicatos y estableció una ley de salario mínimo para subir sueldos a los trabajadores y trabajadoras afganas. 

Trabajadora en una fábrica, 1983.
Niños y niñas en clase, años 80, durante la RPDA

Mujeres en clase.  1981. Kabul. RPDA
Mujeres milicianas para combatir a los muyahidines islamistas financiados por EEUU, 1980

 El gobierno de Taraki también promovió la igualdad de derechos para las mujeres: permiso de no usar velo si así lo deseaban, permiso de transitar libremente y conducir automóviles, abolición de la compra de mujeres, integración de mujeres al trabajo y a estudios universitarios, así como a la vida política con cargos públicos.
Los comunistas afganos tomaron medidas para sacar al Pueblo del atraso y la miseria. En un primer momento distribuyeron tierra a 250 mil campesinos, abolieron todas las deudas contraídas por los campesinos con los terratenientes, liberaron 8 mil presos políticos, declararon la educación universal para ambos sexos. 
La tasa de mortalidad infantil de menores de 5 años pasa de 380 en 1960 a 300 en 1988; el 80 % de la población urbana accede a servicios de salud; el 63 % de los niños y niñas realizan integramente el curso escolar en 1985-87; la esperanza de vida pasa de 33 años en 1960 a 42 en 1988. Centenares de miles de personas son alfabetizadas. Se aumenta en un 50 % el número de médicos, se duplica el total de camas en los hospitales; se crean por primera vez jardines de infancia y casas de reposo para los trabajadores.


Manifestación del 1 de mayo, impensable hoy en Afganistan

El gobierno comunista se esfuerza en sacar a las mujeres del tremendo atraso y opresión que sufren: el analfabetismo femenino es reducido del 98 al 75 % y miles de mujeres afganas dejan de usar el chador. Se incorporan a la producción e integran los destacamentos populares de defensa de la revolución con las armas en la mano. Los afiliados del PDPA que practican la poligamia son expulsados del partido. Incluso se incorporan a la vida política: las mujeres son una décima parte de la militancia del PDPA, cifra insuficiente pero que es un gran avance en comparación con la exclusión absoluta que sufren hoy bajo el régimen de los talibanes. La vicepresidenta de la Unión de Mujeres Democráticas Safika Razmiha declaró en 1988:"si no se logra la igualdad de la mujer en nuestra sociedad, es imposible avanzar por el camino del progreso social. Muchos miles de mujeres afganas aún están encerradas en los harenes, millones ocultan su rostro bajo el chador y el 75 % de ellas son analfabetas. La revolución afgana realiza un ingente trabajo para emancipar a la mujer. Pero la correlación de fuerzas es todavía favorable a los atrasos feudales".
Afganistan permitió el divorcio, curiosamente, un año antes que España, gracias a la Revolución de Saur. En 1980


Estudiantes en la universidad de Kabul, 1981






Una joven investigadora afgana en la Universidad de Kabul, 1987




Mujer en una protesta en Kabul tras atentado terrorista contra EE.UU. 1986


EEUU decide declarar la guerra a la Revolución de Saur, junto a sus aliados: Pakistan y Arabia Saudi
Estados Unidos vio la situación como una oportunidad única para debilitar a la URSS, y el movimiento esencialmente marcó el final de la era de la distensión iniciada por el ex Secretario de Estado Henry Kissinger. En 1978, los estadounidenses comenzaron a formar insurgentes y establecer emisiones de propaganda para Afganistán desde Pakistán. A principios de 1979, oficiales estadounidenses comenzaron a reunirse con los líderes insurgentes para determinar sus necesidades.De acuerdo con el entonces Consejero de Seguridad Nacional Zbigniew Brzezinski, la ayuda de la CIA a los insurgentes en Afganistán fue aprobado en julio de 1979.

Brzezinski dijo que la ayuda a los muyaidines, que se inició bajo la administración Carter con la intención de provocar la intervención soviética, fue impulsado de manera significativa en la administración Reagan



Mohamed Taraki, primer presidente de la RPDA

¿Invasión de la URSS?


Cuando se habla de este hecho histórico en la bibliografía o en los medios de comunicación, se le califica de “invasión de Afganistán” o “invasión soviética”, equiparándolo con episodios que protagoniza la URSS en Hungría (1956) o en Checoslovaquia (1968). Nada más lejos de la realidad. La URSS no invade Afganistán, sino que interviene tras recibir la petición por parte del Consejo Revolucionario. Esto explica que la intervención en Afganistán no despierte el mismo descontento que años atrás produjo la invasión del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia.

De hecho no hay que olvidar dos datos: La Revolución de Saur se produce en 1978 y la entrada de tropas soviéticas es el 7 de diciembre de 1979, habiendo ya EE.UU empezado a financiar a los "rebeldes"

Y otro dato: La República socialista afgana SOBREVIVIÓ a la caída de la URSS durante meses, sin ayuda y luchando sola contra sus enemigos. La URSS desaparece en diciembre de 1991 y Kabul no es tomada hasta un año después, lo que demuestra la existencia de un apoyo importante y notable por parte de la población, teniendo en cuenta que de 1988 a 1992, la RPDA luchó sin más ayuda que la de su propio Ejército y las milicias comunistas.

Apoyo abierto por parte de EEUU a los islamistas, entre los cuales acabará naciendo Al-Qaeda

EEUU no dudó, con el apoyo de Arabia Saudi, en financiar y armar a los "freedom figthers" Como en Siria y Libia ha pasado en los últimos años, EEUU no tuvo problema en apoyar a gente que, sumidos en un feroz fanatismo islamista, obedecían y servían a los poderes que les financiaban

Reagan se reunía con ellos cómodamente en la Casa Blanca en el año 82:



Reagan llegó a decir de ellos: 

Ver los valientes afganos luchadores por la libertad
contra modernos arsenales con simples armas de mano es
una inspiración para aquellos que aman la libertad.»


La misma AlQaeda tiene el origen de su nacimiento en Afganistan, algo que ha sido reconocido por la misma Hillary Clinton



En 1981 se producen secuestros similares de ciudadanos soviéticos como estos. Fueron ejecutados como hoy ejecuta ISIS a sus capturados. Entonces, los medios de prensa, a ese acto, igual que a los coches bomba, le llamaban "luchar por la libertad"

Ciudadanos soviéticos capturados por los muyahidines. 1981. Fueron degollados y tiroteados

De hecho, Bin Laden era retratado en medios occidentales en los años 90 como un héroe de la libertad




Con la complicidad de la prensa occidental, donde se vendia que eran "rebeldes" que luchaban contra un "régimen". De hecho, ya estaba allí "informando" la conocida periodista de EL PAIS, Pilar Bonet, denunciada por la intoxicación de sus artículos sobre Ucrania en 2014.

Seguramente os suene la historia, calcada de Libia y Siria.



O en los años 80, cuando era una constante. (Curiosamente escrito por la misma tipa que hoy escribe crónicas desde Ucrania)
 
Los muyahidines eran "oposición armada"
Quienes les combatían, "régimen"




Por si fuera poco, incluso películas como RAMBO se dedicaban en Hollywood a esos simpáticos islamistas que luchaban por "la libertad"




Tras el 11-S, tuvieron la decencia de cambiarlo, claro, una vez sembrado Afganistan de fanatismo y muerte, intolerancia y guerra.



Imagenes del Afganistan socialista y vida cotidiana, antes y después:



Ciudad de Kabul, 1990



Imagen tomada en 1992, cuando los islamistas toman la ciudad de Kabul.




Mujeres por las calles de Afganistan en 1988


Foto de mujeres en Kabul tomada el año pasado. No es 1600, es 2013, tras la liberación del Afganistan de la Revolución Saur por los "freedom figthers" de EEUU y la "nueva liberación" de EEUU en 2001.


Foto del asesinato del último presidente comunista de la RPDA por los "aliados" de EEUU.

El día de ese suceso, EL PAIS publicaba un editorial llamado "Hijos de Occidente", alabando a los asesinos
http://elpais.com/diario/1996/09/29/opinion/843948006_850215.html

El progreso de Afganistan fue tal que llegó a tener el primer astronauta de su historia. Lo tuvo 12 años antes de que ESPAÑA enviase a un astronauta al espacio por primera vez en su historia.


Abdul Ahad Mohmand, primer y único cosmonauta afgano

Cuando los "muyahidines" llegaron, además de cortar los dedos a las mujeres con uñas pintadas, y matar a muchas de ellas, después de violarlas con sadismo, junto a defensores del régimen socialista, fue quemar todo el esfuerzo puesto años atrás en hacer avanzar al país.


Saqueo y quema de libros en Kabul, 1992


¿Qué pasó después?


La oposición, llamada en Occidente, incluso por la izquierda "de salón" RESISTENCIA, REBELDES, LUCHADORES POR LA LIBERTAD, que no es mas que un amasijo de 300 comandantes enfrentados entre si y acostumbrados a llenarse los bolsillos con los dólares de la CIA, termina en 1992 por derribar el gobierno comunista. Las conquistas sociales son liquidadas y el país pasa a un nuevo tipo de guerra civil entre los diferentes jefes tribales.


La CIA, el régimen saudí y el general pakistaní Nasrullah Babar forman un grupo integrista aún más fanático y brutal que toma el poder en Kabul en 1996, los talibanes. Los USA pretenden que este régimen no dificulte la instalación de oleoductos que transporten el petróleo centro-asiático a manos de las petroleras yankis. Otras vías alternativas por Irán y China no son posibles. Los talibanes hacen saber mediante dos gestos lo que va a ser su política: arrastran por las calles de Kabul y cuelgan al último presidente comunista, Najibullah, y ordenan a las mujeres a esconderse debajo de de una espantosa pieza de tela. El asesinato de Najibullah podía haberlo evitado él mismo: le ofrecieron salvarse si firmaba un documento favorable a Pakistan. Al no hacerlo, los lacayos de EEUU no tardaron tiempo el darle una muerte horrenda y terrible.


Los antiguos amos de la CIA pensaron seguramente que su operación había tenido éxito y que Kabul "ya era libre". Poco imaginaban, y tampoco sus aliados de la OTAN, que los fanáticos integristas se iban a volver contra ellos colaborando, supuestamente, en los devastadoras atentados de EEUU y otros lugares.


El pueblo afgano tuvo una oportunidad de obtener un desarrollo pacífico y construir una sociedad más justa. La única ayuda que recibieron de Occidente fue las armas de los bandidos integristas, después las lágrimas de cocodrilo de algunas feministas pequeñoburguesas, los misiles de Clinton y un país sumido en la miseria en todas sus categorias clasificables.

Todavía, quienes tenemos memoria tenemos que aguantar noticias como "Una mujer conduce por primera vez en Afganistan" (Europapress, 2014), como si fuesemos IMBÉCILES y desconociésemos la historia. La Historia de un Afganistán libre, socialista, donde las mujeres podían ser y desarrollarse, donde los pobres y los humildes por fin tocasen con la punta de los dedos el poder y autogestionar sus destinos.

Por desgracia, execrables y repugnantes intereses sembraron de muerte y pobreza Afganistan en nombre de la libertad: Como en Irak, como en Libia y como hoy en Siria. Debemos recordarlo, debemos tener memoria, pues si no lo hacemos, conseguiremos que vuelvan a matar, de nuevo, a todos y todas las valientes que en 1978 lucharon por un Afganistán mejor que da mil patadas a la cloaca creada por EEUU en 2001.

Los afganos, a pesar de todo, no lo han olvidado.
Cabe señalar que una encuesta de Radio Kabul en 2008 preguntaba qué gobierno preferían los afganos: Un 93% dijeron que la República Socialista, recordando el periodo de prosperidad vivido en aquellos años que, de momento, parece que no volverán

BIBLIOGRAFÍA:
http://www.marxist.com/destino-afganistan-socialismo-o-barbarie-es.htm
http://arqueohistoriacritica.blogspot.com.es/2013/10/afganistan-gloria-y-tragedia.html
http://www.theatlantic.com/photo/2014/08/the-soviet-war-in-afghanistan-1979-1989/100786/


Si el artículo te ha parecido interesante, compártelo en Redes sociales. Es importante que estos datos sean conocidos. La mayoría de la gente desconoce esto cuando es LA CLAVE para entender el surgimiento del yihadismo, tan de actualidad en nuestros días.

Aquí tienes la información de este artículo en una TIMELINE de Twitter


           
           
         

20 sept 2015

Burkina Faso pasado y presente: La patria de Thomas Sankara y la sombra de un revolucionario inolvidable



Miseria, neocolonalismo, inmigración, pobreza, dominación, hambre y muerte. Esa es la definición y recorrido histórico que han tenido los países del África negra. Gobiernos dictatoriales, sátrapas de gustos excéntricos apoyados por Occidente, en defensa del interés de sus empresas; con cuenta corriente en bancos europeos y quienes, con mano de hierro, mantienen a raya a sus habitantes con una feroz represión que les fuerza a emigrar o a vivir en la resignación. Todo ello para que el gobernante corrupto, financiado y armado por Occidente -y ahora también por la China capitalista- se haga inmensamente rico, recibiendo una pequeña migaja de las riquezas que explotan empresas occidentales y donde también consiguen migajas las clases altas del país africano en cuestión.

De otra forma, sería incomprensible que países como Burkina Faso, Nigeria, Togo o Sudan, con riquezas que deberían garantizar, incluso, mejores condiciones de vida que en Europa, sean los países del mundo con las mayores cantidades de pobres. 

 


Pero hubo un momento en la historia de África que el país más pobre, asfixiado por las deudas con las que incluso debía de comprar alimentos en el exterior, decidió romper las cadenas de esta "nueva" esclavitud que le ataban al repugnante neocolonialismo europeo y norteamericano. Y vio nacer a uno de los líderes revolucionarios al que, algunos africanos, siguen recordando, 27 años después: THOMAS SANKARA 

El gobierno de Sankara se inicia tras una revolución popular con apoyo del Ejército en agosto de 1983. Gozando la revolución de un importante apoyo popular, la primera medida llevada a cabo fue simbólica: Vender toda la flota de Mercedes que tenía el anterior gobierno  derrocado. Desde ese mismo momento, todos los cargos del Gobierno de Alto Volta, como se llamaba entonces el país, irían en el coche más popular y barato del momento: Un Renault5: Entendía Sankara que un país donde la gente pasa hambre no podía permitirse caprichos. 





Alguna de las medidas adoptadas por Sankara, en este sentido, fueron:

- Obligó a los funcionarios públicos a destinar un mes de salario a los proyectos públicos.

- Se negó a instalar un sistema de aire acondicionado en el despacho presidencial, afirmando que el lujo no estaba disponible para nadie más que un puñado de burkineses

Como presidente, bajó su sueldo a sólo 450 $ al mes y limitó sus posesiones materiales a un automóvil, unas bicicletas, tres guitarras, un frigorífico convencional y un congelador roto, además de la casa donde vivía con su familia. Cabe destacar que, cuando fue asesinado, no había terminado de pagar la hipoteca de su modesta casa



El Gobierno estaba formado por Thomas Sankara como presidente y con un Comité de ministros. Para garantizar la consolidación de la Revolución se crearon Comités de Defensa de la Revolución, que permitían así la participación de los burkineses y burkinesas en los asuntos públicos.

Se trataba de un gobierno guiado por principios marxistas, democráticos y antiimperialistas, como lo definió el propio Sankara:


Las medidas más importantes adoptadas fueron: La reforma agraria, la reforma educativa, la política antiimperialista y los derechos de la mujer en Burkina Faso.

El país, que hasta ese momento, se llamaba Alto Volta, pasó a llamarse Burkina Faso ("El país de los hombres íntegros") y adoptó una nueva bandera y un nuevo escudo.



 
 
Reforma agraria:

Con ella, se redistribuyó la tierra de los terratenientes y se la entregó directamente a los campesinos. La producción de trigo aumentó en tan sólo tres años de 1700 kg por hectárea a 3800 kg por hectárea, lo que hizo el país autosuficiente en comida. Hasta entonces, y una vez derrocado Sankara, Burkina Faso tenía que comprar en el exterior el alimento, contando siempre con enormes hambrunas y desnutrición. Durante el tiempo que la tierra pasó al control de los trabajadores, la producción aumentó un 120% y Burkina Faso pasó a ser ECONÓMICAMENTE independiente del exterior. Al derrocar a Sankara, volvió la situación anterior y en 1991 se produjo una terrible hambruna en el país que obligó a miles de burkineses a emigrar.

De hecho, la emigración al exterior, siempre alta en Alto Volta (Burkina Faso) se desplomó durante los años 1983-86 casi un 60%.

Por otro lado se abrió el primer supermercado en la capital, de propiedad pública, que anteriormente fue una tienda del Ejército. Con ello, os podéis hacer una idea de la pobreza que hasta entonces sufría Burkina Faso.

Derechos para las mujeres

Mejorar el estatus de las mujeres fue uno de los mayores logros de Sankara, y su gobierno incluyó a un gran número de mujeres, algo donde Burkina Faso fue el primer país de Africa en hacerlo

Su gobierno, además:

- Prohibió la mutilación genital femenina o ablación

- Prohibió el matrimonio forzado y la poligamia

- Nombró por primera vez a mujeres en altos cargos gubernamentales

- El gobierno fomentó a las mujeres trabajar fuera de casa y a quedarse en la escuela, aunque estuvieran embarazadas.

- Una política de planificación familiar

- Alentó a los maridos a ir de compras y a preparar comidas para experimentar, por sí mismos, las condiciones a las que se enfrentaban las mujeres. 

- Las mujeres pasaron a poder formar parte del Ejército. (algo que en aquel momento no podía hacerse, por ejemplo, en países de Europa como en España)

La administración de Sankara fue también el primer gobierno africano reconocer públicamente al SIDA como una gran amenaza para África y el mundo.



Educación, Sanidad y Deuda Externa.


- Se inició una reforma educativa para alfabetizar a los niños de Burkina Faso. Se construyeron cientos de escuelas primarias en todo Burkina Faso que aún hoy se usan en el país, incluso para otros fines. Ello hizo que según datos de la ONU el analfabetismo pasase del 45% al 19% entre 1980 y 1990. Curiosamente, hoy en día, el analfabetismo en Burkina Faso es del 25% tras casi 25 años de gobierno de Compaoré.

- Se vacunaron a 2 millones y medio de niños con enfermedades más comunes.

- Realizaron campañas de concienciación entre la población sobre el SIDA

- Se negó a depender de la potencia colonial, Francia, que ejercía su dominio hasta la Revolución y a pagar las deudas contraídas. Consideraba que esa deuda era fruto de la dominación postcolonial. Fue el primer gobernante africano en romper lazos con el FMI, quien le aconsejaba que se siguiese endeudando o renegociando la deuda. De hecho, trató de liderar un frente africano para negarse al pago de la deuda externa.

Su último gran discurso lo realizó en la cumbre de la Organización para la Unidad Africana en Addis Abeba (Etiopía), donde espetó al resto de líderes africanos a unirse a su lucha y a no pagar una deuda que consideraba injusta, contraída de manera “irresponsable” por mandatarios anteriores. “No podemos pagar la deuda. Primero porque, si no la pagamos, los prestamistas no morirán. Eso es seguro. Pero si pagamos, nosotros sí moriremos. Eso también es seguro”, defendió Sankara ante el resto de líderes africanos. Fue asesinado tres meses después de aquel discurso.

Otras medidas:

- Se nacionalizaron las minas y empresas extractoras. Los recursos pasaban a ser explotados por el país y para beneficio del país, lo cual no gustó a las potencias dominantes, fundamentalmente Francia y su títere africano, Costa de Marfil

- Plena libertad religiosa entre cristianos y musulmanes. El Estado, no obstante, pasaba a ser aconfesional.

- Se creó un Ejército popular y se instauró el servicio militar obligatorio, como forma de afrontar posibles intentos de Golpe de Estado e intervenciones extranjeras.

- Se restringió la libertad de prensa. La razón aducida es que los diarios de Burkina Faso estaban controlados por la alta burguesía opuesta a Sankara y temía -con mucho fundamento- que fuera usada por la potencia colonial perjudicada, Francia, como después pasó con su asesinato, para recuperar el poder económico perdido por la Revolución. Fue una de las medidas más criticadas en Occidente y por parte de los medios franceses. Al fin y al cabo, "La libertad de prensa es la libertad del dueño millonario del periodico y la imprenta"

Asesinato de Sankara:



En el extranjero se le apodó el Che Guevara africano, pero las clases humildes burkinesas conocían y conocen como Tom Sank. Cuatro años después de llegar al poder, en octubre de 1987, el líder izquierdista fue asesinado por esbirros de un antiguo amigo, Blaise Compaoré, quien dio un nuevo golpe de Estado y tomó la jefatura del país. Compaoré tildó la muerte de Sankara de “accidente” y, pasó a gobernar desde entonces, y hasta hace un año, Burkina Faso.

El cuerpo de Sankara fue desmembrado y enterrado rápidamente en una tumba anónima, mientras su viuda y sus dos hijos huyeron del país para evitar ser asesinados. El Estado, controlado por sus asesinos, prohibió cualquier mención en prensa u homenaje a su persona.

Compaore ha sido el principal aliado de Francia. De hecho, el asesinato de Sankara se hizo con la ayuda de Francia, siendo Presidente el "socialista" Mitterrand (y primer ministro Chirac), para defender los intereses de las empresas francesas, que gracias a Compaoré volvieron a ser las dueñas y señoras del país. Fue derrocado en 2014 y vive exiliado en Francia, donde disfruta de los millones robados al pueblo burkines.

Durante su mandato, que el llamó "rectificación de la Revolución", Burkina Faso pasó a aumentar su tasa de analfabetismo, las mujeres volvieron a su condición de segundonas, miles de burkineses han emigrado a Europa y Burkina Faso vuelve a ser el 5º país del mundo más pobre. Un país ASFIXIADO por la deuda externa con el FMI, pero donde las empresas francesas y norteamericanas hacen pingües beneficios dando la comisión a su marioneta correspondiente

Golpe de Estado en Burkina: La mano negra de Compaoré y la sombra de Sankara

A raíz de los recientes acontecimientos, cabe señalar algunas claves de lo que está pasando, más que curiosas.

En 2014, el hartazgo provoca una revuelta popular en Burkina Faso y la salida del poder de Compaoré, quien se exilia en Francia. La misma Francia a la que sirvió durante tantos años, como lacayo, mientras aplastaba a su pueblo en una mascarada de democracia con corrupción y pucherazo electoral. Desde allí, el millonario sigue maniobrando contra su propio pueblo.

La revuelta popular de 2014 redescubre a Sankara, a quien su pueblo, a pesar de los años, nunca ha olvidado: sus restos son enterrados en un lugar visible, se le rehabilita, se levanta la censura contra su persona, se investiga su muerte.


Según LE MONDE AFRIQUE, el 18 de septiembre se tenía que hacer público al país un informe de los tribunales sobre el asesinato de Thomas Sankara. Solo UN DIA ANTES, la guardia presidencial, batallón fiel al ex presidente Compaoré, da un golpe de Estado. Y aquí la paradoja histórica: El general fiel a Compaoré que lidera dicho Golpe de Estado es el general Dienderé, un fiel a Compaoré desde los años 80 e implicado DIRECTAMENTE en el asesinato de Thomas Sankara.

El informe, según LeMonde Afrique, hubiera repercutido en Compaoré y en Dienderé. Dejando de lado la anécdota histórica, los defensores del golpe de Estado son los defensores de Compaoré, aquellos que durante 25 años vivieron mejor a costa de la miseria del pueblo de Burkina Faso.

Quienes se oponen a dicho Golpe de Estado es, mayoritariamente, la población civil. Y los partidos de la oposición, parte de los que en su día lideraron y apoyaron la revuelta de 2014. Entre ellos hay que destacar, como dato curioso, la fuerza que estaba adquiriendo el partido socialista/sankarista RPS-MS de cara a las elecciones que se iban a realizar en octubre

Las masivas protestas durante el viernes y el sábado contra el golpe perpetrado por los esbirros de Compaoré han demostrado que Burkina Faso, a pesar de sus golpistas, sigue siendo "el país de los hombres (y las mujeres) íntegros.
Manifestación en Ouahigouya


Manifestación en Ouahigouya

 
Manifestación en Ouahigouya


Manifestación en Bobo Diulasso

Todas estas protestas y toda esta movilización, junto a los 11 muertos, asesinados por los golpistas, han sido totalmente ignoradas por la prensa occidental. Donde en otros países, supuestas "matanzas" a manifestantes, han acabado en intervención militar, aquí, el asesinato impune de ciudadanos burkineses por parte del RSP apenas ha tenido eco en la prensa occidental. De hecho, incluso tirotearon a una madre con un bebé en brazos, hiriendo a la criatura. Ya nos podemos imaginar el porqué.
 
Sobre todo, cuando el embajador francés y el norteamericano participan en un "pasteleo" de negociación donde los golpistas, viendo que el pueblo, el valiente pueblo de Thomas Sankara, les ha hecho frente, negocian una salida honrosa que la sociedad burkinesa considera inaceptable.




Cuando en Occidente se acusa a Africa de no tener buenos gobernantes, deberían recordar como Occidente ha asesinado o fomentado el asesinato de esos líderes que, como Sankara, un día trataron de hacer a su país libre, autosuficiente y no dependiente de las multinacionales. Un país donde los jóvenes NO NECESITASEN EMIGRAR A EUROPA PARA TENER UN FUTURO DECENTE. 



"Aunque los revolucionarios, como individuos, puedan ser asesinados, nunca se podrán matar sus ideas”



Thomas Sankara, 1987





Fuentes usadas:

LIBRERED: http://www.librered.net/?p=35595

LE MONDE: http://www.lemonde.fr/afrique/article/2015/09/18/burkina-faso-l-enquete-sur-la-mort-de-thomas-sankara-stoppee-par-le-coup-d-etat_4762611_3212.html
LA MAREA: http://www.lamarea.com/2012/10/15/thomas-sankara-25-anos-sin-el-che-guevara-africano/
DOCUMENTAL: Thomas Sankara, la Revolución asesinada  https://www.youtube.com/watch?v=z7lt7UoqYiI
"Thomas Sankara habla, La Revolución de Burkina Faso, 1983-87", por Thomas Sankara, editado por Michel Prairie; Pathfinder, 2007

Sobre este tema, en Twitter:

Cadena de tweets realizada sobre Burkina Faso (este tweet y los siguientes)







Compartir este artículo en Twitter.