Mostrando entradas con la etiqueta HUELGA GENERAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HUELGA GENERAL. Mostrar todas las entradas

4 abr 2012

INFORME: Violencia, hipocresía y vergüenza. El debate sobre la violencia en la Huelga General.

Como dice el título de mi blog, estoy con un café y reflexionando. Pero no un poco, sino bastante. Y mi intención es que este escrito llegue al mayor número de personas posibles, porque me siento al escribirlo pequeño, minoritario. Una voz en un desierto. Alguien que quiere nadar contracorriente contra lo "oficial". Esa es la intención de mi escrito. Te pido por ello, amigo/a, que me permitas robarte unos escasos minutos de tu tiempo.

Llevamos unos meses, desde que este Gobierno tomó posesión, asistiendo a un recrudecimiento de la represión policial a todo tipo de protestas. Sean estas del tipo que sean. La sensación que se comienza a palpar en la calle -también antes sucedía, pero ahora se ha recrudecido- es la de una "carta blanca" de los cuerpos policiales para usar todo aquello que sea necesario para el mantenimiento del orden público. Sin ir más lejos, la huelga general no fue abordada por este Gobierno como un asunto de protesta, sino como un problema de orden público.

Los medios de comunicación han explotado al máximo los incidentes ocurridos en la tarde de la huelga general en Barcelona, justificando con ello las cargas policiales y la violencia de la policía. El problema es que el debate es una ESTAFA. Una estafa y una vergüenza en la que mucha gente ha caido sin darse apenas cuenta, por muchas razones. Con la excusa incluso de la violencia urbana del 29 por la tarde, se ha encarcelado a tres personas que son inocentes y que nada tienen que ver con los sucesos de Barcelona.

Y usted, querido lector, salvo excepciones honrosas, habrá caído casi sin inmutarse, simplemente movido por un debate amañado. Tan amañado y tan execrable en su argumentación que por ello he decidido escribir estas lineas para hacer unas cuantas reflexiones.

La primera consideración es diferenciar el concepto de violencia. Analizarlo, juzgarlo, contrastarlo.... No podemos caer en el juego de condenar y abjurar de la violencia sin analizarla antes, porque la violencia es y se manifiesta de mil maneras y formas. Quizá suene fuerte lo que indico, pero violencia puede ser verbal, física, etc. No por ello deja de ser violencia. Asimismo, no es comparable la violencia sobre las personas que la violencia sobre cosas. No deben ni pueden ser comparables.

Sin más dilación, paso a analizar puntos a tener en cuenta respecto a lo ocurrido desde el 29M.

1.- La violencia contra las personas surgió de la represión policial y de las coacciones patronales.

La violencia previa al día de la huelga fue constante en numerosas empresas del país. Hasta tal punto que hubo una página web a nivel nacional denunciando todas esas coacciones, que se cuentan por decenas de miles. Es decir, centenares de miles de personas, que han sufrido coacciones intolerables que ninguna autoridad persigue, dado que son totalmente impunes. La página es http://29msinmiedo.tumblr.com/ y pueden comprobarlo ustedes mismos.

Como una madre llorando en la Cadena SER porque a su hijo le han despedido por haber secundado la huelga general. Minuto 38.32.


Ya en la noche de la huelga, hubo violencia constante de la Policía contra los piquetes informativos, que recordemos, SON LEGALES, por mucho que desde determinados medios de ultraderecha como Libertad Digital o Intereconomía se quiera hacer ver lo contrario. Medios que, con sus soflamas, insultos, acusaciones también desarrollan una violencia constante que caldea los ánimos.

Esa violencia brotó en Torrelavega, Cantabria, donde un empresario acuchilló a la miembro de un piquete informativo. Violencia que se informó "muy de pasada en los medios oficiales". Como decía aquel, que "la verdad no te estropee un buen titular"

2.- La mañana estuvo plagada de incidentes aislados con violencia por parte de las Fuezas de Seguridad. 

Violencia que no fue para nada suave. Los episodios de violencia se sucedían a lo largo del Estado. En ocasiones por motivos tan simples como "cruzar la calzada" o "llamar guapo a un Policía tras ser insultado por este". Cientos de heridos que no salían ni en los partes oficiales ni en los boletines. Heridos de cierta consideración.

Por ejemplo, el joven Xuban Nafarrete, apalizado en el piquete del Corte Inglés de Vitoria, que ingresó en la UCI con pronóstico reservado, con huesos rotos, traumatismo craneoencefálico. Vamos, una violencia que no se difundió en ninguno de los medios oficiales.


La Ertzaina se excusó en que el joven cayó y se dió contra un bordillo (lo mismo le pasaba a las estudiantes en Valencia) pero la versión de las personas que estaban con él es radicalmente distinta.



O de madrugada cuando la Policía Local golpeo a los miembros de un piquete ya disuelto, acabando el sindicalista con heridas.


Varios policias han sido imputados por una denuncia de un periodista que cubría la huelga para el sindicato gallego CIG. En este artículo de El País explica toda la tortura que tuvo que sufrir sin ningún motivo real, salvo las ganas de exceso policial y la impunidad más absoluta de la UIP.


O la carga contra manifestantes en Albacete donde, curiosamente, ese día se votaba un plan de Ajuste que envia al paro a varios trabajadores. ¿Esto es violencia?



También la carga por parte de los "Nacionales" en Madrid contra un miembro del piquete por el simple hecho de pisar la calzada.


Y esto son solamente algunos ejemplos. Algunos ejemplos dantescos de agresiones indiscriminadas contra PERSONAS, una de las cuales fue ingresada en la UCI debatiéndose entre la vida y la muerte. Datos que, por supuesto, no han ocupado portadas ni titulares. Datos que han sido silenciados todo lo posible.

3.- En Barcelona, la mañana transcurre con fuertes enfrentamientos entre manifestantes y Mossos d'Esquadra.

Desde primera hora de la mañana, en Barcelona, mucho antes de que se desatase la rabia popular, las cargas y palizas de los Mossos d'Esquadra (que recordemos que tienen varias denuncias por abusos policiales, varias llamadas de atención de organismos de Derechos Humanos Internacionales, varios mossos encarcelados con sentencia firme por torturas contra la población civil) fueron una constante en la ciudad catalana.

Mucho antes de desatarse la rabia contenida de los jóvenes por la tarde, la gente ya había sufrido en sus carnes la violencia desmedida de la brutalidad policial. Desde primera hora en Barcelona se usaron pelotas de goma disparadas contra manifestantes pacíficos o miembros de los piquetes.

La cantidad de información es numerosísima, con lo cual os animo a que seleccionéis aquella que más os interese, pero se trata de dar datos. No solo es una opinión mia, son datos. Datos que NO HAN SALIDO EN LOS MEDIOS DE MASAS.

Comenzamos con un vídeo donde se muestra con toda claridad como se golpea y se disparan balas de goma a la gente con total ausencia de las precauciones que los mismos códigos y normas internas policiales exigen.



Carga de los Mossos d'Esquadra contra estudiantes realizando una sentada.





Cargas en las que hay cientos de heridos que no salen en las estadisticas oficiales. Si alguien tiene memoria de lo sucedido en Valencia con los estudiantes en febrero, recordará que la Policia fue acusada de robar partes médicos durante una llamada de un doctor a la Cadena SER. Si por el contrario alguien ha olvidado (en este país somos dados a ello) aquí tiene para refrescar la memoria. http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article34144

Y así, a las 14h  de la tarde tenemos un balance bastante "pacífico" por parte de los Mossos de Esquadra. Tenemos a una persona que puede perder el ojo gracias a un pelotazo lanzado de forma directa contra la cara de un joven integrante de un piquete. Otro, al mismo tiempo, se ha quedado ciego.


Y aquí podemos escuchar a un joven que lleva 5 días en el Hospital por el impacto de una bala de goma directa sobre su cuerpo. Dos costillas rotas y su paso por la UCI es el regalo que los Mossos d'Esquadra le dieron por defender sus derechos.



Detenciones masivas que se dan durante toda la mañana y por la tarde en Barcelona. Simplemente por cosas tan peregrinas como pueda ser llevar capuchas o enseñar el DNI.

Por si todo esto fuera poco y no hubieran tenido bastante, por primera vez desde la Transición la Policía usó gases lacrimógenos contra manifestantes pacíficos y piquetes informativos.





4.- ¿Violencia condenable o respuesta ante una violencia brutal?

Hemos llegado quizá al punto más interesante de mi exposición. Porque, además de exponer los datos que he ido detallando, la intención es llegar aquí. Al sitio que SI SE HA MOSTRADO en los medios. Pero claro, sin los datos anteriores, sin análisis, sin nada.

Este punto es cuando los manifestantes o una parte de los manifestantes comenzaron a usar los mismos medios que los que habían estado usando contra ellos durante toda la mañana y la noche, aunque con notables diferencias.

Y es este punto en el que son los manifestantes quienes comienzan a ejercer la violencia contra cosas. Comienzan a romper escaparates de bancos, quemar algún contenedor y enfrentarse con la misma Policía que les había estado apaleando durante todas las horas pretéritas. Y es este punto en el que quizá el lector se quede sorprendido ante la afirmación que voy a hacer.  Y es que, con los datos consultados, COMPRENDO LAS MUESTRAS DE RABIA E INDIGNACIÓN MOSTRADAS POR ESOS MANIFESTANTES DESAFIANTES. No solo las comprendo, sino que las entiendo perfectamente.

Quizá mi afirmación suene chocante. Lo sé. No es mi intención ir a favor de la corriente, sino más bien al contrario dar argumentos, de peso para corroborar lo que estoy señalando.

Llevamos ya cuatro años sufriendo una crisis que en modo alguno hemos generado ni los trabajadores ni los parados ni los estudiantes. Una crisis nacida de los errores y las trampas de la banca. Sin embargo es una crisis que estamos pagando quienes menos culpa tenemos. ¿Eso no es violencia? ¿No es violencia ver como mientras los bancos desahucian a miles de familias de sus viviendas, se salva con nuestro duinero a esos mismos bancos?

Durante muchos meses las manifestaciones han sido pacíficas y lo único que la gente ha comprendido es que, a pesar de ello, los que tienen el poder han ignorado a la gente. Y de paso que se ignoraba, se reprimía con una brutalidad cada vez mayor todo signo de protesta. En 2010 en el Cabañal, en 2011 en las manifestaciones del 15M, en la Marcha Laica. En 2012, hace apenas un mes, en las manifestaciones de estudiantes en Valencia, donde el mundo entero pudo asistir asombrado ante la brutalidad policial de la Policía Española, con serios toques de atención -que ya se habían dado en el pasado- por parte de organizaciones de derechos Humanos como Save the Children, Human Rights Watch, Amnistía Internacional, etc.

A pesar de todo ello, de los cientos y hasta miles de heridos en todas esas manifestaciones pacíficas, de las flagrantes condiciones de abuso de poder policial, siempre han concluido todas las denuncias en su ARCHIVO y en dar la razón a los Policías, fueran cuales fuesen los abusos cometidos.

Y ante eso, ante el clima de violencia contra las personas constante. Ante la violencia sistemática, ha habido un grupo de personas que ha dicho ¡Basta!. ¡No aguantamos más! ¡Hoy no seremos nosotros quienes pongamos la otra mejilla! Y con esa filosofía, con esas premisas y después de haber recibido palos, pelotazos de goma y haber sido gaseados, deciden emprenderla a golpes NO CONTRA PERSONAS, sino contra los mismos bancos y las mismas multinacionales que nos han arruinado a muchos. Haciendo frente a esa policía que les habia apalizado unas horas antes.

¿Ejercieron la violencia los manifestantes? Puede. Pero no fue gratuita. Fue consecuencia de un hartazgo, de una constante represión en los meses anteriores. Fue el ejercicio puro y duro de la autodefensa, e incluso del sentido común. Muchos de esos manifestantes pensaron "Si me van a detener, me van a abrir la cabeza y voy a acabar en el hospital por defender mis derechos, al menos que sea así por haber respondido".

No la emprendieron con todo lo que habia a su paso. Los contenedores los usaron de barricadas para frenar los pelotazos de los Mossos d'Esquadra, quienes por la mañana se habían aburrido disparando contra toda persona que tuviera pinta de manifestante, ahora tenían la orden de ir "a saco".

Los blancos fundamentales eran bancos y multinacionales. Saben claramente quien es el enemigo. A mi sinceramente que apedreen el Banco Santander y Botín se tenga que gastar 100.000 euros en arreglarlo no me da ninguna pena. Me da más pena ver como ese mismo banco recibe miles de millones de mis impuestos y sin embargo manda a una familia de 4 hijos a la calle. ¿Eso no es violencia? Eso es más violencia aún, porque los cristales no sienten si se agrietan. No lloran. No sufren. Pero un hombre o unos niños que se ven viviendo en la calle si. Y eso lo estamos olvidando.

Como estamos olvidando que si, que la violencia no es la forma de resolver los problemas. Pero si no es la forma de resolver los problemas ¿por qué en menos de dos meses ha habido 118 manifestantes heridos en diversas cargas policiales habidas en el Estado Español? ¿Ellos si y nosotros no?¿Cual es el momento en el que la violencia es legítima? ¿Cuando quien ha perdido un ojo lo exponga y salga en la televisión?¿Habrá que esperar a que en vez de que un manifestante sea ingresado en la UCI y mejore, resulta que fallece por violencia policial? ¿Un muerto?¿Dos?¿Mil muertos? ¿Cuál es el límite en el que se dice "Hasta aquí hemos llegado?

Y  conste que no toda la violencia supuestamente atribuida a los manifestantes fue de verdaderos manifestantes. También contamos como en otras ocasiones con "manifestantes de pego", policías de "secreta" que hacen de las suyas.





E incluso también a manifestantes de verdad que, en determinado momento, discrepan (a pesar de haberse llevado palos) del uso de determinada violencia y retiran ellos mismos contenedores que estaban ardiendo.



Con todos estos datos, quizá, tenga cada cual la idea que tenga sobre lo ocurrido, ya puede emitir un juicio. Porque es posible que el mío sea particular. No soy partidario de usar la violencia salvo en casos excepcionales. Pero evidentemente hay momentos en los que hacerlo es más una cuestión de necesidad o de intento de responder a una injusticia flagrante.

Sea como fuere, seria conveniente diferenciar violencia sobre una persona con daños a un objeto. Porque asombra escuchar "violencia contra las cosas" ¿Cómo se violentan las cosas? Las cosas se dañan o se rompen, pero no se les violenta, dado que no tienen carácter animal o humano. Son seres inanimados. Grave irresponsabilidad la de aquellos que asemejan en igual grado cosas y personas.

Conviene también recordar que siempre son mejores métodos pacíficos a violentos. Pero no debemos dejarnos tampoco "acomplejar" al hablar de este tema. Violenta fue la Revolución Francesa, la Rusa, las luchas obreras de los siglos XIX y XX, violenta fue incluso la tan alabada transición (murieron muchas personas en cargas policiales y atentados), violentas fueron muchas de las protestas que consiguieron derechos de los que ahora disfrutamos.

Violencia es también estafar a un país, violencia es imponer medidas draconianas. Violencia es cobrar un salario de miseria, verse obligado con lágrimas en los ojos a dejar un país que no tiene futuro para la juventud. Violencia es aguntar Interecomía y los vómitos que lanzan cada día. Violencia son 600.000 desahucios, 5.000.000 de parados. Violencia es ver a gente pasar hambre mientras se rescata a los mismos bancos que nos han metido en esto.

Seamos serios y ante todo, sinceros. ¿Quién es el primero que pone la mano en el fuego? ¿Acaso no nos exaltamos cuando sabemos que Starbucks destroza y condena al hambre a comunidades enteras del cuerno de Africa?¿Y cuando sabemos que los empleados de Starbucks fueron amenazados con despidos si secundaban la huelga general? Quizá me indigne, aunque posiblemente no sería capaz de apedrear un Starbucks o un Banco Santander (seguramente porque aún tengo algo que perder). Lo que si tengo claro es que no seré yo quien criminalice a quien lo hace y a quien previamente le han apalizado en una manifestación.

Gracias a estos sucesos, continúa la viuolencia. Pero solo de un lado. Del estado.

Se ha encarcelado a tres estudiantes miembros de los piquetes que fueron detenidos por la mañana, usándolos como cabeza de turco, no solo para que la Generalidad tenga a alguien a quien señalar, ya que no lo pueden hacer con otros. Y de paso, asustar a todo aquel que ose protestar en la calle ante una injusticia, por muy pacíficos que sean sus métodos.


Por cierto, dichos estudiantes fueron detenidos por la mañana, con lo que no tienen ninguna relación con los sucedos producidos por la tarde en la ciudad de Barcelona.

En una manifestación en apoyo a estos jóvenes, se detuvo a un anciano de 60 años que tiene minusvalía severa, al que los Mossos golpearon y metieron en la furgoneta a pesar de las súplicas del anciano. La silla de ruedas fue dejada en la calle sin la más mínima compasión.

Su esposa, también impedida, podía haber sufrido una enfermedad de no haber sido por la solidaridad de unos manifestantes allí congregados. 



Y a una integrante de un piquete que acudía a una Comisaría a denunciar una agresión policial la detienen de forma arbitraria.


Al parecer todo esto es justo y no es violento en absoluto. Pero si 200 personas queman cuatro contenedores y dos escaparates, el Gobierno plantea catalogar los actos vandálicos como TERRORISMO. Piensatelo dos veces antes de ir a una manifestación, no sea que acabes en la cárcel...

Y mientras, los amigos del joven ingresado aún en la UCI. se manifiestan y son apaleados.

Para concluir te pido crítica, razonamiento, que pienses como pienses tengas los datos y valores en consecuencia. El motivo de este escrito era la indignación al ver como gente comprometida y luchadora acababa aceptando la versión oficial de algo que es solo un 5% de lo sucedido. Pero si espero algo de la lectura de este informe es, sobre todo, hacer que te plantees que es la VIOLENCIA, que violencia existe, no solo la que se criminaliza, sino la que es aceptada como buena o "mal menor".

Gracias por tu atención. Si te ha gustado la reflexión, aunque pueda ser polémica, comparte y haz que llegue a más gente.

3 abr 2012

Impresiones de la Huelga General del 29M en Alicante

Dejando de lado los titulares rumbosos, el mantra oficial, la porquería que uno tiene que ver o leer en determinados medios escritos, lo que yo quiero dar es mi visión activa de lo vivido durante la Huelga General del 29M, huelga que en mi opinión ha sido un éxito. ¿En que me baso para decir que fue un éxito? En el éxito por paralizar practicamente la actividad productiva, ya que la Industria y el Transporte pararon mayoritariamente. En que en el clima de "miedo" la clase trabajadora ha dado una enorme muestra de su fuerza, a pesar de una campaña brutal de desprestigio a la huelga y de convencimiento de que los recortes "son necesarios". Asímismo, en los datos de consumo eléctrico y en la repercusión internacional de las protestas, portada en medio mundo. Y por último, en la aplastante mayoría de gente que ratificó su apoyo a la protesta en las 120 manifestaciones.

Lo que realmente me gustaría contar(te) son todas las impresiones que suscitó mi participación en la huelga general y en los piquetes informativos.

La huelga era fundamentalmente por la Reforma Laboral. En mi caso, como empleado público del sector Educativo, seré menos afectado directamente por la reforma, aunque lo seré indirectamente. Y, conociendo el clima de intimidación previo a la huelga que existía en algunas empresas, así como por mi conciencia, decidí participar en el piquete informativo.

Tengo que aprovechar el relato para quejarme de la organización del piquete: en algunos momentos estuvimos demasiado tranquilos y sin informar ni nada porque ni siquiera fue necesario. Y en mi opinión, aunque soy un parvenú -solo he participado de piquete en dos huelgas generales- se podría haber sacado un mayor partido a las fuerzas de las que disponían las organizaciones sindicales.

Del piquete informativo nocturno, escasas anécdotas. Como ya señalaba, los lugares a los que fuimos, tanto Inusa como Correos como las cocheras de autobuses se saldaron con cero incidentes. La huelga fue secundada de forma aplastante en ambas empresas y, quizá,  hubiera sido más productivo acudir a aquellos lugares donde la huelga tenia menos visos de triunfar, bien por la desconcienciación de los trabajadores, bien por la presión ejercida por la patronal.

Tras acudir a Rios Autocares y al Polígono de la zona noroeste, alrededor del Tanatorio Siempreviva, donde el único incidente fue el intento de atropello del piquete, acudimos a la Universidad, donde fueron escasos los trabajadores y alumnos que asistieron, con fuerte presencia policial, dado que quien decide ir a estudiar ese día tiene bien clara la intención de ir en contra de la huelga. Contamos unas 50 personas.

Las dos anécdotas más peculiares en esa mañana fueron un grupo de trabajadoras de una empresa cercana a la Universidad, coaccionadas por intentar realizar la huelga y la valentía de los trabajadores de Helados Alacant. En este último caso, los mismos trabajadores, algunos de UGT y CCOO crearon su propio piquete. Es lamentable saber que el Presidente del Comité de Empresa, de la UGT, según señalaron los mismos trabajadores, había entrado a trabajar, dejando totalmente a su suerte a un alto porcentaje de trabajadores decididos a hacer la huelga. En esa empresa se mostraban las dos caras de la situación actual: la de quienes están dominados por el miedo y la de quienes no están dispuestos a perder sus derechos.

Fue muy gratificante ver esa valentía de los trabajadores de Helados Alacant. Tras ello continuamos con la marcha hacia el centro de Alicante. Era una especie de manifestación improvisada y, aunque podía ser diseñada para visualizar la huelga por varias zonas de Alicante, personalmente, no le encontré mucho sentido. Ibamos marchando mientras los comercios, que se posicionaron en contra de la huelga salvo varias excepciones, continuaban abiertos sin que informasemos siquiera a dichos comerciantes del porqué de la convocatoria de Huelga General.

Tras ello, casi al borde de concluir, tuvimos el acontecimiento más desagradable de la jornada. Varios comerciantes del Mercado Central se dedicaron a boicotear la marcha sindical. Es verdaderamente insultante la falta de sensibilidad de estas personas que, a la hora de la verdad, por muy empresarios que se crean, no dejan de ser simples trabajadores y trabajadores que viven del consumo de los mismos trabajadores que ejercían el derecho de huelga.

Muy al contrario, su actitud fue de enfrentamiento que no llegó a mayores porque, pese a lo que se ha repetido hasta la saciedad, los piquetes informativos evitamos el enfrentamiento directo. Nos llamaron perros, vendidos, hijos de puta.... Una comerciante comenzó a insultar a todas las personas que pasaban al grito de fuera, fuera; profiriendo también junto a algunas clientas "de centro" toda clase de insultos. Imagine hasta que punto eran unos provocadores natos que, cosa de lo más sorprendente, piquetes de los tres sindicatos aplaudían a la Policia cuando les forzó a entrar en el Mercado Central para evitar males mayores.

Desde ese día tengo muy claro que si los comerciantes del Mercado Central de Alicante tienen tanto asco a los trabajadores y a sus reclamaciones, si sus maneras son escupir e insultar a quienes pasan por su mercado protestando, quizá deberían ver que pasa cuando esos mismos trabajadores decidan comprar en otro sitio. Quien no es solidario no merece solidaridad. Así quizá los comerciantes entenderán porque si pierden los trabajadores, pierden ellos. Quizá asi comprendan el error de bulto que cometieron ese día. Posiblemente, de esa manera, la próxima vez sean ellos mismos los que manden callar a la comerciante que aparece en la foto, esa que exasperó a los manifestantes insultándoles y escupiéndoles. En resumen, llamar desde este blog a todo aquel que lo considere al BOICOT a los comerciantes del Mercado Central de Alicante.

La otra cara de la moneda la ponía muy cerca la farmacia Malluguiza, que, no solo estaba cerrada, sino que indicaba claramente su solidaridad con los trabajadores en huelga. Desde luego, yo tengo claro, que siempre que baje a Alicante, donde voy a comprar cualquier producto farmacéutico. Y animo a todos los lectores de mi blog a difundirlo y a intentar en la medida de lo posible ser solidario con quienes son solidarios. 

Esa farmacia está justo enfrente del mercado Central. En una esquina. Aquí dejo las fotos. Y no fue el único comercio cerrado, pero me llamó especialmente la atención el cartel y su solidaridad. 


Justo al lado también secundó la huelga la heladería "El Arte del Helado", donde hacen unos helados que te ponen en una tabla de dibujo como si las bolas fueran las pinturas y es barato y está muy bueno. Y encima se solidarizaron, así que nueva heladería de referencia. 

Finalmente llegamos a la Plaza de la Montañeta a las 11,30 y la sensación, salvo por el pequeño comercio, es que a pesar de la enorme campaña de desprestigio, presiones patronales, etc. la Huelga General había sido un éxito en Alicante. Se paralizaron las fábricas importantes, Correos, CocaCola, los polígonos e Inusa, junto a los transportes. El paro en Educación fue mayoritario, a diferencia de los funcionarios del Cuerpo General. Y ello, sumado a la escasez de compradores ese día (de poco le sirve a los comercios que sabotean la huelga abrir salvo para perder dinero si la huelga de consumo se cumple) hizo, junto a la histórica manifestación de por la tarde -cerca de 100.000 personas en Alicante, superior a la Guerra de Irak o la de la huelga de 2002- que el ambiente fuera muy positivo por parte de los convocantes y las personas que secundamos la protesta. 

Para concluir, señalar que, si no hay cambio, la siguiente debería ser de 48 horas. A ver si dan su brazo a torcer y se enteran de quien tiene el verdadero poder: los trabajadores, sobre todo cuando no actuan desunidos.

¡¡VIVA LA HUELGA GENERAL!! Y tod@s los valientes que participaron en los piquetes informativos.
 

22 mar 2012

Piquetes patronales. ¿Cómo defenderte? Información variada

Como sucede siempre que los trabajadores tratan de morder y conquistar derechos con el arma más poderosa que tienen, la huelga, comienza una basurienta campaña de mentira y escarnio contra la acción de los piquetes. Se les criminaliza, se les machaca.... pero se omite su función y se oculta la verdadera violencia que existe en una Huelga, ya sea general o sectorial. El Piquete patronal o el antipiquete.

Para empezar, los empresarios juegan con la bondad de los trabajadores y en ocasiones con la falta de información -esto también es en parte responsabilidad de los sindicatos, que deberían currarse más esa función día a día- de los trabajadores. Se les informa de que tienen obligación de avisar de la huelga, cuando es ILEGAL. Esto como acción persuasiva más suave. 

Dentro de la violencia constante del piquete patronal está la intimidación al trabajador. Chantajes y amenazas totalmente protegidas por la ley, debido a la dificultad de poder demostrarlo (bastaría chantajear a otro compañero de trabajo y al acceder, mostrar que estabas mintiendo para que tu denuncia por amenazas del empresario quedara sin castigo, ya ves que fácil). Coacciones y violencia protegidas por esa ley que luego se aplica a rajatabla en el caso de los piquetes informativos de trabajadores, cuya misión en el pasado era vigilar que el día de la huelga no se contratasen a "esquiroles" que abortasen el derecho de huelga. 


En la actualidad, la labor (LEGAL, POR MUCHO QUE LADREN DESDE LOS MEDIOS DE DERECHAS) del piquete informativo es vigilar y actuar allí donde existen piquetes patronales que presionan y amenazan a los trabajadores al tratar de ejercer el derecho de huelga. 

En esta huelga, existe una página que está avisando públicamente de aquellas empresas donde se está ejerciendo, aprovechando el miedo al despido, DELITOS CONTRA TRABAJADORES INDEFENSOS que pretendiendo ejercer su derecho a la huelga, son llamados a despacho, atemorizados, amenazados y coaccionados sin que las leyes de esta supuesta democracia (ya todos sabemos que de democracia no tiene más que el nombre) protejan en ningún momento al débil frente al poderoso. 

Es importante, muy importante, por varios motivos tener y que sea de acceso público dicha información:

1.- Hace que se tenga identificados a los caraduras y delincuentes que se pasan por el forro los derechos de personas indefensas. 

2.- Permite que el día de la huelga los piquetes informativos puedan ayudar a esos trabajadores que son pisoteados por la bota patronal, por esa VIOLENCIA CON MAYÚSCULAS que no será emitida en sus televisiores. 

3.- Permite mantener esa lista negra tras la jornada de huelga, para que todos sepamos quienes son y como consumidores, sepamos a que gente es mejor no ir a dejar nuestro dinero. Si somos uno, poco les haremos, pero si 300.000 personas dejan de contratar productos de dos de las empresas más tiránicas, "El Corte Inglés" y "MERCADONA" quizá los delincuentes que presionan sufran la presión silenciosa pero efectiva de miles de compradores que se van para no volver, dando donde más duele a estos caraduras machacaobreros. 

La página que está realizando esa labor es esta: http://29msinmiedo.tumblr.com/

Antes de terminar, dos consejos: 

1.- Realizar una peticion de PREAVISO DE HUELGA A LOS TRABAJADORES ES ILEGAL. Y, en ese caso, si tienes posibilidad, con el documento, de probar la violación de un derecho reconocido por la ley y penado. NUNCA FIRMES NINGUN PREAVISO, que secundes la huelga es una decisión libre y que puede ser tomada el mismo día 29M

2.- En caso de presiones fuertes, usa esa página web para informar de las presiones y aprovecha, en caso de que te veas forzado a trabajar, a contactar con los piquetes informativos (CUALQUIER ORGANIZACION SINDICAL CONVOCANTE) para que te ayuden ese día a que puedas realizar tu ejercicio del derecho de huelga.Siempre que la Policía no esté por allí, porque, aunque a alguno le choque, ese día la Policia está SOLO para defender a los patronos de la presión de los piquetes, pero no a defender al trabajador de las amenazas y vejaciones que sufra por parte de su jefe. 

Postdata 1 para aquellos de una huelga no sirve para nada. Aquí os dejo un vídeo con música de 1988, cuando una huelga general permitió crear mejoras salariales, creación de pensiones no contributivas y nuevos derechos. Ahora vas, y lo cascas :)



Postdata 2 para aquellos de una huelga no sirve para nada. Las trabajadoras de la limpieza de Jerez estaban tres meses sin cobrar, manifestaciones, protestas, pitadas.... poco caso. Alguna incluso ha sido desahuciada de su casa. Se pusieron el lunes en huelga..... hoy han cobrado una de las nóminas que el Hay-Untamiento les adeudaba. Ahi queda eso.

Estrenando la Reforma Laboral ¿Aún piensas en no secundar la huelga?

Vídeo donde se muestran las bondades de la Reforma Laboral. En este vídeo solo se ven los efectos del punto 18 de la reforma, hay otros diecisiete lesivos para los trabajadores.

¿Alguien puede asegurar que no seas tú el siguiente? ¿Te vas a quedar paralizado por el miedo?¿O te da igual que esta situación  puedan vivirla tus hijos?¿Qué pasará cuando tengas 60, 62 o 64? ¿No crees que entonces tu empresa recurrirá a ello?

Piénsalo y actúa en consecuencia. Podemos parar esta reforma. Con la Huelga General, como ya se hizo en el pasado.

Más datos sobre la Reforma: http://jsmutxamel.blogspot.com.es/2012/02/documento-contrarreforma-laboral.html



21 mar 2012

Huelga General el 29-M

Este vídeo explica de forma perfecta la reforma laboral, por si no te apetece leer. Claro y didáctico. Si te gusta, haz el favor de difundirlo. ¡Muchas gracias!

A la huelga, por nosotros, por ellos, por los que vendrán. Por lo que defendieron nuestros padres y madres, nuestros abuelos.... A LA HUELGA ¡SÍ!


17 mar 2012

Argumentario esquirol. Razones para no ir a una huelga.

 Si participas en la huelga, habrás escuchado estos argumentos con toda seguridad. Si estás indeciso sobre lo que hay que hacer el día 29, quizá te interese leerlos. Te animo a que los difundas usando los botones de "compartir en Facebook o por correo". Es importante que el mensaje sea difundido.
 Argumento esquirol 1: "No hago huelga porque no me lo puedo permitir". La reforma laboral supondrá con toda seguridad una rebaja generalizada de los salarios. No puedes permirte dejar de ganar el sueldo de un día y sí que te bajen el sueldo permanentemente o que te despidan gratis, o que si tienes 10 años trabajados en la empresa tu indeminación pase a ser de 18900 euros a 7845. Curioso, por cierto, lo tuyo.
Argumento esquirol 2: "La huelga no servirá para nada". Todas las mejoras de los trabajadores se han conquistado historicamente a través de la lucha. Nadie nos ha regalado nada. Lo que está demostrado que no sirve de nada es no hacer nada. A la preguntas de si una huelga de un día será suficente, la respuesta es no. Es sólo el principio, pero es un paso muy importante. Si nos imponen la reforma laboral más dura de esta "democracia" y no respondemos las sucesivas serán aún más demoledoras. Se puede y se debe tumbar esta reforma laboral.
Sin ir más lejos, la huelga de 1988, exitosa, de un día, supuso gran cantidad de derechos, como subidas salariales del IPC+2% y la creación de las pensiones no contributivas y el derecho de negociación colectiva en el Sector Público.
Argumento esquirol 3: "La huelga no soluciona nada". La huelga no es una solución, es el instrumento de presión más poderoso que hoy por hoy los trabajadores tenemos a nuestro alcance. Por eso quien no se adhiere a una huelga perjudica gravemente al conjunto de los trabajadores. Tambien te perjudica a ti. Si la huelga no solucionase nada ¿de donde proviene el empeño de los empresarios en que sus trabajadores no hagan la huelga, llegando a las amenazas y coacciones, que son delito? ¿Por qué motivo la prensa de derechas trata de desprestigiar la convocatoria de huelga? Todo tiene un causalidad, nada es casualidad.
 
Argumento esquirol 4 "No estoy de acuerdo con los sindicatos mayoritarios, por eso no hago huelga". A la conovatoria de huelga se han sumado decenas de sindicatos minoritarios de diversos sectores y de distintas ideologías. Es más, los primeros convocantes de esta huelga no fueron UGT y CC.OO, sino ELA-LAB (sindicato nacionalista vasco) y CIG. También se suman a la convocatoria las anarcosindicalistas CNT y CGT, la Intersindical-STE, la USO, Solidaridad Obrera (mayoritario por ejemplo en Metro de Madrid),  partidos políticos tan dispares como IU, Esquerra, Compromis, Amaiur, BNG y organizaciones sociales de todo tipo como 15M, Juventud Sin Futuro... etc que no comparten la verticalidad de los sindicatos mayoritarios y son críticas con su labor de los últimos años. Sin embargo el apoyo a la huelga es generalizado. Se puede criticar lo que sea a UGT y CC.OO. Pero como puede ser que quienes les criticaban su "supuesta inacción" ahora se niegan a secundar una convocatoria en la que tratan de "hacer". ¿O es que se trata de criticarles hagan lo que hagan?¿Por qué? Bueno, eso daría para otro texto. Curiosamente todos los sindicatos son el único muro a derribar por los poderes económicos. De ahi esa campaña continuada de desprestigio.
Argumento esquirol 5 "Hay libertad, cada uno puede hacer lo que quiera. Además si hago huelga me descuentan x euros, y no me lo puedo permitir". No hay libertad porque te están coaccionando con una penalización económica. La libertad es otra cosa, no verte obligado a ceder a los chantajes de gobierno y empresarios a cambio del sueldo de un día.
Argumento esquirol 6 "Hay libertad, cada uno puede hacer lo que quiera. En mi empresa si haces huelga te miran mal y si luego hay que despedir a alguien seguro me despedirán a mí en vez de a otro". No hay libertad porque te están coaccionando con el despido. La libertad es otra cosa, no verte obligado a ceder a los chantajes de gobierno y empresarios renunciando a tu derecho constitucional a la huelga.
Argumento esquirol 7 "La huelga tiene que ser indefinida, si no yo no la hago". Suponemos que estas personas cuando sus hijos dieron el primer paso en vez de alegrase, animarles y ponerles calzado adecuado les recriminaron no ser capaces de correr los cien metros lisos en las olimpiadas y les gritaron que para dar tres pasos por la habitación y luego caerse mejor que ni lo intentaran. Suele resultar curioso que quienes usan este argumento, algunas veces también se quejan del dinero que les descuentan. ¿Y estos son los que harán una huelga indefinida, que podría suponer una pérdida económica de cientos de euros? Curioso.
Argumento esquirol 8 "Los piquetes presionan a la gente, obligándola a que haga huelga. Los trabajadores son libres de ir a trabajar un día de huelga." Si la libertad realmente tuviera tantos defensores nos iría bastante mejor de lo que nos va. En la mayoría de los casos quienes mantienen esa postura ocultan o defienden la coacción de muchas empresas sobre los trabajadores que quieren ejercer su derecho constitucional a la huelga y aceptan que éstos se vean obligados a someterse a ella acudiendo a sus puestos de trabajo por miedo a perder sus empleos o el salario de un día. Los piquetes historicamente impedían que los empresarios contrataran personal para cubrir los puestos de los huelguistas y en la actualidad tratan de garantizar el derecho a huelga de aquellos que por presiones de las empresas no pueden ejercerlo. Los piquetes informativos apelan a la responsabilidad de los trabajadores, les informan de los motivos de la huelga y de las consecuencias negativas que tiene acudir ese día a sus puestos de trabajo. Los piquetes informativos están reconocidos legalmente: tienen y puede ejercer su derecho a informar los días de huelga.
Argumento esquirol 9: "Con las huelgas no se consigue nada. Pero en caso se que se consiga algo, no renunciaré a ello." Las jornadas de 8 horas diarias o 48 semanales, la prestación por desempleo, las horas extraordinarias, el salario mínimo, el convenio colectivo, las vacaciones pagadas, la indemnización por despido o cualquiera de esos otros muchos derechos que los trabajadores no conocían hace sólo 150 años no se consiguieron a base de ejercer la "libertad para ir a trabajar" un día de huelga. Pese a ello no se tiene noticia de que ningún esquirol haya renunciado a ellos. Si se consigue hacer al gobierno rectificar y no aplicar esta reforma laboral que a todos nos afecta y perjudica los esquiroles no habrán hecho nada por conseguirlo pero se beneficiarán del esfuerzo colectivo. Para ellos esto debe de tener mucha lógica, para todos los demás carece de ella y no les hace parecer personas dignas ni coherentes.
 Argumento esquirol #10: "Soy funcionario. La reforma laboral mí no me afecta."

Con los recortes y la privatización de los servicios públicos y el deterioro de las condiciones laborales (y los que están por venir) de funcionarios, interinos y personal laboral de la administración pública tenemos motivos más que suficientes para secundar la huelga general, además de por solidaridad con el resto de trabajadores.

Si no secundamos mayoritariamente la huelga general no podremos quejarnos cuando el resto de la sociedad no nos apoye en nuestras revindicaciones por la supervivencia, la dignidad y los derechos laborales del sector público. Los despidos y las rebajas en los complementos del sueldo de los funcionarios así como la eliminación de pagas y sexenios están al caer. Además, mira a tu alrededor: padres, hermanos, hijos, familiares, amigos, vecinos, alumnos... ¿seguro que algo que afecta  a la mayoría de la población no va contigo?
 
Argumento esquirol #11: "Soy autónomo, a mí la reforma laboral no me afecta."

Un menor salario y unas peores condiciones laborales para la mayoría de los clientes y usuarios de un pequeño comercio o empresa de servicios implica casi con toda seguridad un empeoramiento de las suyas ya que nadie consume ni contrata más servicios si bajan sus ingresos o si tiene miedo a perder su trabajo.

La mayoría de los trabajadores autónomos pueden repartirse el trabajo en otras jornadas sin que les afecte enormemente secundar un día de huelga.

Para los pequeños comerciantes abrir un día de huelga no supondrá una diferencia significativa ni una mejora sustancial en su pequeño negocio. Ni siquiera les procurará los ingresos de un día normal ya que también hay convocada una huelga de consumo. Sin embargo muchos de sus clientes valorarían positivamente su solidaridad al secundar la huelga del 29M. En lugar de abrir un día que pocos van a comprar y muchos van a decidir no volver a hacerlo en establecimientos de esquiroles puedes colocar en tu tienda un cartel que diga:

"Estimado cliente, en solidaridad con los trabajadores asalariados este comercio ha decido cerrar el día 29 de marzo por Huelga General. Creemos que la reforma laboral perjudica a la mayoría de nuestros clientes y a sus familias. Las grandes superficies abrirán, por ello le sugerimos que tenga en cuenta como consumidor a los establecimientos solidarios con los derechos de la mayoría. El día 30 estaremos de nuevo a su disposición. Disculpen las molestias."
Argumento esquirol #12: "Ya, pero este gobierno tiene mayoría absoluta, la gente les ha votado y por tanto pueden hacer lo que quieran. Que yo haga huelga no cambiará nada".

Los votos recibidos en unas elecciones no legitiman a un gobierno para lanzar un ataque tan brutal a los derechos de la mayoría de la ciudadanía. Además aspectos esenciales de esta reforma laboral como puede ser el abaratamiento del despido no aparecen en el programa electoral del PP y por tanto NADIE los ha votado. De hecho varios representantes de este partido negaron públicamente tanto durante la última legislatura como durante su campaña electoral que fueran a abaratar o a facilitar el despido.

El gobierno ha ocultado información deliberadamente antes de las elecciones y ha mentido a los ciudadanos sobre sus verdaderas intenciones.

Si la sociedad se pronuncia al unísono contra una reforma laboral injusta un gobierno "democrático" está obligado a escuchar y a obedecer.
 
Gracias al Grupo "Si dejamos de financiar a la Iglesia podríamos jubilarnos a los 60 años"

 

14 mar 2012

Carta abierta a docentes de un profesor valenciano. Huelgas y legitimidad.


Escribo esta carta, como ya en su día escribí otra, para hacer que muchos compañeros entendieran la necesidad de luchar por lo que nos estaban quitando. 

http://jsmutxamel.blogspot.com/2012/02/carta-abierta-la-comunidad-educativa.html

El motivo de escribir una nueva se debe a la actitud vacilante que veo y observo en parte del profesorado, ante la próxima convocatoria de Huelga General, el próximo 29 de marzo, contra la Reforma laboral y los recortes sociales. 

La convocatoria de huelga incide especialmente en la Reforma Laboral. Y desgraciadamente, para mi sorpresa, de nuevo encuentras a gente escudándose en mil y una excusas dentro de la docencia para ver o hacer ver que la huelga no va con ellos y, por ende, no van a secundarla. Amén de los típicos argumentos de "no puedo perder un día de sueldo, pero he aceptado desde 2010 una rebaja de un 20% del mismo y me he callado". 

Se equivocan esos que piensan que esto no va con ellos y que es más cosa de "trabajadores del sector privado". En parte, esa argumentación cuenta con la irresponsabilidad de los sindicatos corporativos de docentes, que, en un ejercicio de manifiesta irresponsabilidad, afirman no darse por enterados de las consecuencias de la reforma laboral para el personal que trabaja en la Escuela Pública. Lo peor de todo puede ser que, en cierto modo, todo el trabajo de legitimación realizado por los docentes y la Comunidad Educativa frente a los recortes en la Escuela Pública en la Comunidad Valenciana puede irse al traste por esta falta de altura de miras. Explicaré de forma esquemática todo ello. 

El poder siempre ha jugado a dividir. Desgraciadamente, en parte, lo ha conseguido. Lamentables son las veces en las cuales te reprochan tu condición de empleado público diferenciándote de los empleados del sector privado o de los desempleados. 

Mi forma de ser y de pensar es radicalmente contraria a ello. Cuanto avanzarían las cosas si mi mensaje fuera copiado en todos los ámbitos. Para mí, los trabajadores son todos. "Tú eres yo, yo soy tú" Esa es mi filosofía. Cuando a los docentes de la Escuela Pública nos recortan, despiden interinos, etc. dicha desdicha la sufren también quienes trabajan en el sector privado: menor consumo, más desempleo, peores servicios públicos. 

De la misma forma sucede con la Reforma Laboral. En el campo que afecta al personal del sector privado, supone más despidos y supone la apertura de amplias rebajas salariales. De ser así, la recaudación del Estado se desplomará. Al desplomarse, el Gobierno tendrá que meter la tijera. ¿Y de dónde recortará con más facilidad? Pues de los salarios de los trabajadores del sector público y de áreas como la Sanidad o la Educación. ¿Veis como "Yo soy tú y tú eres yo"? Pues desgraciadamente, hay docentes que, de forma egoísta, se niegan a ver esta realidad tan simple. Aconsejados por los sindicatos corporativos (CSIF, ANPE).

Las políticas de ajuste y recorte son hermanas de esta reforma laboral. Reforma que afecta de forma muy grave a los docentes, dado que permite cosas dentro de la Administración insólitas hasta ahora. Reforma que afecta gravemente a muchos sectores de los cuales los docentes no somos ajenos. Así como a los parados, colectivo en el que miles de interinos nos vamos a integrar el 30 de junio y, quién sabe si antes, si el Gobierno nos sorprende el 30 de marzo con medidas griegas. Quién sabe si llegaremos a ver despidos de funcionarios de carrera como en Grecia, Portugal, Irlanda, Hungría o Italia. Todos esos países pertenecen a los PIIGS ¿Cuál es el que falta? 

Dicho esto, expondré, desde un punto de vista amplio y a medio y largo plazo, el porqué los docentes y trabajadores de la Escuela Pública debemos secundar la Convocatoria de Huelga General del 29M, independientemente de la Huelga indefinida, que ya señalé en mi primera carta abierta a los compañeros, como acción que nos debemos plantear los docentes de la Comunidad Valenciana.

En primer lugar, porque nos afecta de lleno. Por primera vez se permite la realización de Expedientes de Regulación de Empleo en el campo de las Administraciones Públicas. Y teniendo como tenemos a la Generalitat en ruina absoluta, a ver quién es el valiente que afirma "a mí no me puede tocar". Puede ser una auténtica sangría de despidos en las Administraciones, y los docentes, como trabajadores públicos, pertenecemos a ellas. 

Especialmente vulnerables vamos a ser los docentes interinos. No recuperados de la sorpresa de nuestro despido veraniego tras el Decreto de Ajustes de enero, ahora nos encontramos con varias sorpresas. La primera, la posibilidad de contratar personal a través de ETT para la Administración Pública. No ha pasado ni un mes de la reformita y ya se han comenzado a dar casos en algunas autonomías. 

http://www.finanzas.com/noticias/empleo/2012-03-13/679112_ccoo-avisa-educacion-permitira-contrate.html

Y por si tenemos la más que segura suerte de quedarnos en paro, vayamos olvidándonos de cobrar la prestación tranquilamente, por mucho que hayamos cotizado para ello. Porque la Reforma Laboral permite que los parados con prestación sean forzados a trabajar en "labores de interés comunitario" mientras cobran la prestación. En otras palabras, si quieres cobrar la prestación, trabajarás gratis para tu Ayuntamiento. Por ejemplo, dando clases de repaso, limpiando calles, etc. Si lo rechazas, perderás el derecho a cobrar prestación. 

http://www.laverdad.es/murcia/rc/20120227/economia/empleo-ofrece-comunidades-firmar-201202272135.html

Indirectamente también nos afectará, dado que la Reforma permite bajar condiciones laborales, facilita el despido, permite reducción de sueldos en empresas, lo cual repercutirá en la recaudación y, posiblemente, provoque efectos de recortes nuevos que pagarán como siempre los trabajadores del sector público y la Educación Pública en particular.

Pero quizá, una de las razones estratégicas más importantes es la legitimidad, la corresposabilidad y la solidaridad. Quizá no se comprenda a simple vista. Lo que quiero indicar es que las protestas, que se han realizado, gracias a la unión de estudiantes, profesores, padres y simpatizantes y defensores de la Escuela Pública para rechazar los ataques a la misma y para denunciar los recortes a nuestro sector, contaron con el apoyo de muchos trabajadores y parados que nos apoyaron activamente y nos siguen apoyando. Y esa legitimidad, que nos hemos ganado y tras la cual hay un trabajo inmenso de explicación y toma de conciencia, puede irse a la basura en un solo día y afectar a los acontecimientos futuros. 

¿Qué sucederá si el profesorado no participa activamente en la huelga contra la Reforma Laboral? Pues que dejaremos el campo abierto a aquellos que nos machacan diariamente desde los medios al servicio de la Consellería y perderemos a muchas personas que nos han dado su apoyo en estos meses. ¿Como reaccionarían esos trabajadores y parados que han estado apoyándonos en las protestas en defensa de la Educación y la Sanidad y por la retirada del Decreto de enero si nosotros les damos la espalda? 

Evidentemente, en ese caso, nuestra insolidaridad nos quitará un apoyo fundamental para la lucha, que debe continuar y elevarse. Párate a pensar por un momento, compañero docente, que solidaridad mostrarían entonces esos trabajadores y la sociedad en general si, tras no apoyar una Huelga General, decidimos realizar una huelga indefinida necesaria e imprescindible para reclamar lo que nos han quitado y lo que posiblemente llegará, justo el día después de la Huelga General.

Sería no solo una muestra de poca solidaridad con quienes antes nos mostraron su apoyo, sino también una derrota de la que posiblemente no nos recuperásemos en bastante tiempo. Derrota y deslegitimación, que aprovecharían los mismos que nos han estado machando y calumniando para volver a usar nuestros actos en contra de nosotros mismos. Para mostrar e impedir la solidaridad ante nuestras justas reivindicaciones por parte de estudiantes y padres, estudiantes que, dicho sea de paso, se sumarán masivamente a la convocatoria de Huelga General, dado que son los futuros afectados por la Refoma del mercado de trabajo. 

Son muchos los que consideran que lo que deberíamos hacer una huelga indefinida dentro del sector educativo. Tienen toda la razón, pero no es ni debe ser incompatible con una HUELGA GENERAL en la que debemos ser parte activa. Puesto que, quien se excusa en apoyar una huelga general por ser de un día, difícilmente será valiente para apoyar una convocatoria indefinida. 

Por ello, compañero o compañera, docente, profesor, maestro, trabajador de la enseñanza. Te pido una reflexión profunda. Por todo ello, considero que el 29M tenemos razones más que suficientes para sumar nuestras fuerzas a las del resto de trabajadores, como trabajadores que somos, para continuar reafirmando que la Educación Pública sigue en la protesta y de un modo ampliamente mayoritario.

Porque es una pieza más del ataque a los derechos conquistados a lo largo de decenios y la pasividad implica aceptación. Y no nos podemos resignar. 

Por todo ello, yo secundaré la convocatoria del 29M. Y espero que estemos juntos en esta lucha como en las futuras que debemos empezar a perfilar. 

¡VIVA LA HUELGA GENERAL!

11 mar 2012

El porqué de una huelga.

Durantes muchos años, y de ello también han tenido parte de responsabilidad los sindicatos mayoritarios, nos han enseñado, convencido, obligado a estudiar, etc. que los cambios y mejoras se conseguían con negociaciones y que las cosas se conseguían de forma pacífica, de forma pactista, sin armar mucho lío. Desgraciadamente ese mantra, repetido de forma goebbelesiana, ha terminado convirtiendose en una realidad plenamente aceptada que, ahora que llega la hora de la verdad, supondrá un lastre y supondrá una rémora al destroce de las cadenas que pretenden imponernos con la excusa de salir de la crisis. Bueno, esto no es nuevo, llevan ya cinco años haciéndolo. 

Por eso, en el inmediato tiempo que nos ha tocado vivir, quienes tenemos la suerte de no habernos tragado ese discurso, observamos bastante aterrados la parsimonia de la gente a nuestro alrededor (no tantos como en otras ocasiones, todo hay que decirlo, vamos despertando) cuando te da todo tipo de excusas para no secundar la huelga convocada contra la Reforma Laboral el día 29 de marzo. 

Para responder a quienes argumentan que hacer una huelga no sirve para nada, basta hacerles razonar, previa desintoxicación, de todas las mejoras que se han conseguido gracias a la lucha obrera en la calle. Desde la jornada de 8 horas -se aprobó por un Gobierno en 1983, pero en muchas empresas se consiguió en los años 60 y 70, gracias a las huelgas-; el derecho a estar de baja retribuida, la jubilación, el derecho de voto a los trabajadores, etc. Entonces, la gente ganaba un sueldo mucho menor al actual -aunque tenía un mayor poder adquisitivo-, se enfrentaban a tiros de la policía, etc. Y pese a ello, no desfallecían y luchaban. 

Aquí hay una selección de artículos de huelgas exitosas. Por ejemplo la Huelga General de 1988, que consiguió, entre otras cosas: 

1.- Paralizar la introducción del contrato basura total que se introduce ahora, 24 años después.

2.- La creación de las pensiones no contributivas para aquellos trabajadores que hubieran estado trabajando "en negro" (cosa aún no erradicada)

3.- Subida del poder adquisitivo de los salarios un 2% superior a la inflación (7%)

4.- Derecho de negociación colectiva de los funcionarios

5.- Subida de las pensiones por encima del SMI. 

Ejemplos de PARA QUE SIRVE UNA HUELGA: 








Y si alguien necesita saber más cosas conseguidas con huelgas, le basta buscar en los libros de historia. 

Curiosamente el periodo con menos huelgas de la democracia ha sido el periodo de 2005-2011, justamente el periodo en el que mayores bajadas de pantalones hemos sufrido. 

No solamente porque mucha gente haya perdido la conciencia de como se consiguen las cosas, sino también por el factor "esclavitud bancaria". Me explico. Siempre he defendido que, en las actuales circunstancias, una hipoteca es firmar un contrato de esclavitud con el banco y convertirte en esclavo del banco. ¿Cómo alguien en su sano juicio puede hacer eso cuando la estabilidad en el empleo se está perdiendo? Eso podría tener sentido en los 70, cuando una vivienda se pagaba con el sueldo de 2 años, cuando un contrato de trabajo era seguro, debido a esa enorme presión sindical en la calle. 

Ahora no tiene sentido hacerlo. Precisamente son quienes más pueden perder con esa reforma laboral quienes se niegan a hacer huelga. "Es que si me descuentan 50 euros iré jodida este mes" Si, pero si la huelga fracasa, quizá acabes en la calle por hacerte un esguince (te pueden despedir por ello, como lo oyes) y entonces serás desahuciada por el banco. ¿O te piensas que los que ahora están siendo desahuciados creyeron en su momento que les iba a ir mal y se metieron en una hipoteca porque eran masocas? Lo hicieron por desconocimiento. Pero, al igual que tú, confiaron en un sistema que ahora muestra su verdadera cara. 

Los motivos de la huelga son más que claros y más que justificados. A quien los quiera conocer en profundidad le basta con hacer click en estos enlaces. http://jsmutxamel.blogspot.com/2012/02/documento-contrarreforma-laboral.html   Pero así, resumidamente, esta reforma supone:

- Poder ser despedido por 9 días de ausencia justificada al trabajo (ya sea una gripe, un esguince, o un cáncer). Es decir, volver al siglo XIX donde los trabajadores que se ponían enfermos pasaban a engrosar las listas de mendigos. 

- EREs sin el visto bueno de la Administración. Pasarán a estar aprobados directamente. Y se pueden hacer en la Administración Pública ¿Verdad, funcionario, que a ti SI te afecta?

- Posibilidad de modificación unilateral de las condiciones de trabajo: SUELDO, lugar de trabajo, jornada, horas. Los convenios pasan a dejar de tener vigencia si el empresario así lo quiere. Ya hay casos -conozco uno- de empresas en las que el mismo lunes tras la aprobación de la reforma laboral mandaron un burofax indicando que les rebajaban el sueldo un 5% por previsión de bajada de beneficios de la empresa.

- A los parados, siempre nombrados por el poder para justificar esta reforma, se les podrá FORZAR  a trabajar gratis para sus Ayuntamientos en "labores sociales" si quieren conservar su prestación. Así, de paso, despiden a interinos y trabajadores públicos o de contratas. Como en el III Reich, que obligaban a ir a Campos de Trabajo ¿A qué suena bien? 

Y eso, por solo poner las cosas más sangrantes. 

Ya cada cual es lo suficientemente mayorcito para decidir qué hacer y qué no hacer el día de la huelga. En un próximo artículo esbozaré, punto por punto, toda la basurienta campaña antihuelga que están propagando payasos a sueldo de la derecha económica y política. Si, si, a sueldo (hay gente pagada para entrar en foros, chats, perfiles falsos, blogs, etc.) para desincentivar la convocatoria de una Huelga General. Porque simplemente te pido que reflexiones en voz alta o baja y pienses en algo que es de sentido común. 

Si con una huelga no se consiguiera nada ¿No crees que sería mejor no hablar de ella o ignorarla en lugar de atacarla? Los de arriba tienen muy claro que una o varias huelgas les pueden obligar a dar marcha atrás. Lo triste es que en ocasiones los que somos trabajadores, precarios, parados, estudiantes o empleados públicos no lo tengamos claro como lo tienen ellos. Si fuera así, otro gallo cantaría.