Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones sobre la crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones sobre la crisis. Mostrar todas las entradas

28 mar 2012

Para docentes indecisos, una última y pequeña reflexión sobre tu dignidad como docente.

Hoy, como última forma de convencer indecisos,  le dí a la cabecita y publiqué el siguiente texto en mi IES:

Primero te bajaron el sueldo.

Después te redujeron los sexenios.

Si eres interino, te irás a la calle el 30 de junio (y espérate sentado a trabajar el año que viene)

Posteriormente te van a obligar a trabajar en verano. Aunque ya lo hicieras.

Y reza para que el viernes tu sueldo no vuelva a disminuir, como se rumorea

Te han llamado absentista abusón, cara, vago redomado y holgazan. Te señalan con el dedo y te dicen y le dicen a la sociedad que tu eres un PRIVILEGIADO.

Mientras ellos, que hunden una tierra en la bancarrota, no lo son, aunque ganen el doble que tú y usen el coche oficial para ir a misa o a comerse una paella.

Y este JUEVES POR FIN TENDRAS LA OPORTUNIDAD DE DEMOSTRAR TU FUERZA FRENTE A ELLOS, DE DARLES DONDE MÁS LES PUEDE DOLER.

¿En serio aún crees que es mejor venir a trabajar para que ellos sigan machacándote?

¿De verdad piensas que vale más el 0.009% de lo que te han quitado (78 euros) que tu dignidad y tu derecho a poder decir ¡HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO!?

Sea como fuere, el 29M estás llamado a participar en una HUELGA GENERAL. Haz lo que te dicte ese día tu conciencia.

TU DECIDES

16 ene 2012

Valencia: La ruina ha llegado ¿Y ahora qué? Recortes en Educación.

Después del exitoso artículo en este mismo blog "Crónica de una ruina anunciada" me dispongo a escribir un nuevo artículo que podría haber enlazado con el otro. Porque de aquellos polvos, vienen estos lodos. 

Antes de empezar, señalaré que soy docente en la Comunidad Valenciana, concretamente en el IES Jorge Juan, famoso no sólo por ser el primer centro de renombre en Alicante, sino por la amenaza que pende de un posible corte en el suministro eléctrico debido a los impagos de la Consellería d'Educació. 

Como todos comprenderán, la ruina ha llegado y los gobernantes han decidido que la culpa de la crisis la tenemos los trabajadores del sector educativo y sanitario, así como sus usuarios posibles. Vamos, en resumidas cuentas, que usted y yo somos los responsables de que Valencia se haya convertido en la Grecia del Estado Español. 

Las medidas del Decreto de Consellería d'Educació -me centraré en este caso en Educación ya que se trata del sector que conozco de primerísima mano- suponen el despiece y laminación absoluta de la Enseñanza Pública, el bombardeo definitivo a los trabajadores del sector público docente, la degradación acelerada de dicho sector y unas consecuencias desastrosas para el futuro de la Comunidad Valenciana. 

A la bajada salarial prevista -que oscila entre un 6% y un 23%, si añadimos la subida del IRPF- se suma el despido de 8.000 trabajadores del sector educativo, que pueden ser despedidos en cualquier momento en virtud de lo que establece el decreto, puesto que afirma que "en caso de no cumplirse el objetivo de déficit, el Consell podrá decretar la supresión inmediata del 25% de puestos del sector público", incluyéndose sanidad y educación-.

A ello, que quizá resulte ajeno al resto de la gente, se suma que esta medida supondrá: la masificación del alumnado en clases a partir de septiembre, la pérdida de asignaturas optativas del currículo, la posibilidad en muchos casos de no tener plaza escolar el año que viene en el centro en el que se estudia, la imposibilidad material de atención a aquellos alumnos con necesidades educativas especiales, etc. Sin hablar de no reponer aquellas plazas sin profesor o con profesor que está de baja médica.  

Por si ello fuera poco, la imposibilidad de algunos colegios concertados de prestar servicio por los impagos de la Administración, hará aumentar el número de alumnos en la enseñanza pública, con la masificación correspondiente y la falta de plazas educativas incluso en niveles obligatorios, porque también se han paralizado aquellas construcciones educativas previstas ante la quiebra crediticia de la Generalitat, cuya deuda cotiza, como Grecia, como "bono basura".

Bono basura o bono invisible. Porque los centros educativos aún esperan cobrar el dinero del tercer trimestre de 2011. Por esa razón, muchos están a punto de verse con los suministros básicos cortados. Como ha sucedido con la amenaza de Iberdrola que pende sobre el IES Jorge Juan o como ya se ha producido al parecer en cinco centros de la Comunidad, según fuentes educativas, silenciadas por la Consellería de Educación. Sólo se conoce el caso de un IES de Villena que dejará de impartir clase el lunes ante el corte de luz y calefacción. 

Quizá lo que deberían hacer los miembros de la Comunidad Educativa de dicho centro es acudir al despacho de Consellería e impartir allí las clases, porque, salvo que conozcamos, no se ha despedido a un solo  asesor de los que el PP nombró a dedo en las Consellerías. Ni tenemos noticia de que se haya cortado la luz al despacho de la consellera o del conseller anterior. Ni tampoco conocemos que ningún político del PP haya renunciado a sus emolumentos tan llamativos, ya sean los que reciben en A o los que algunos, como en Emarsa, cobran en B o en C -de corrupción-. 

Puede ser que habiliten un centro educativo nuevo, llamado IES Aeropuerto de Castelló. Donde los alumnos podrán estudiar in situ las consecuencias del derroche repugnante y nauseabundo que ha llevado a la Comunidad Valenciana a la ruina. O quizá el IES Tribunal Superior, donde nuestros alumnos conocerán como tener tres trajes sin pagar un euro. 

Sería gracioso....pero no tiene ni pizca de gracia. No tiene ninguna gracia, que mientras esta Comunidad presumía y derrochaba por la incompetencia y la falta de visión de unos gobernantes de la peor derecha de Europa, se desatendían los servicios públicos más esenciales como la Educación, hasta tal punto que no figurábamos en el informe PISA y que teníamos los peores datos del Estado Español en múltiples variables como fracaso escolar e inversión educativa.  No, no es gracioso, que mientras la corrupción ponía a esta tierra en los titulares, la falta de innovación educativa la pusiera también. No, es indignante, ver como se despide a 8.000 docentes antes del 30 de junio mientras se sigue gastando dinero que no tenemos en una estatua para el Sr. Fabra o los coches oficiales siguen llevando a los muy católicos consellers a misa o a comer una paella. 

Por eso ha llegado la hora de decir basta.... De plantarse. De que no seamos como siempre los que hemos sido minoría, que veíamos la ruina a la que una banda de chorizos, inútiles e incompetentes conducía a esta tierra. Ha llegado la hora de que la gente exija cabezas y dimisiones a los responsables de la ruina de la Comunidad Valenciana. Y de exigir que sean ellos quien paguen los platos rotos, no usted, ni yo. Yo no voté la Formula 1, ni el aeropuerto de Castellón, ni a un presidente corrupto, ni voté fiesta, sarao y "que me quiten lo bailao". Yo no derroché ni dilapidé el dinero público. Sus hijos tampoco. Los jóvenes y los niños, tampoco. 

Por ello la Enseñanza Pública en la Comunidad Valenciana comienza y llama a los trabajadores, a los ciudadanos a que salgan con nosotros a la calle para reclamar, no sólo la paralización de los recortes. Sino que los culpables paguen por lo que han hecho y no los inocentes. Por ello nos manifestamos el día 21 y 26 en las tres capitales valencianas.

Esto se lo dice un docente al que llegar a conseguir el puesto de trabajo por el que ha luchado y estudiado todo lo habido y por haber. Que se esforzó por tener un trabajo con un sueldo decente, no indecente como muchos de los políticos que han llevado a la ruina a Valencia. Un sueldo que ha sido reducido en un 23% para quedarse mensualmente prorrateado en unos 1200 euros. Un sueldo que desaparecerá porque formaré parte de la larga cola del INEM. 

Pero aún entendiendo injusto lo que a mi me han hecho, no le pido que salga a la calle a reclamar por eso. Eso ya puedo hacerlo yo. Le pido que lo haga por sus familiares, por sus hijos y por las generaciones futuras. Porque lo que está en juego no es solo 8.000 puestos de trabajo y la pérdida de derechos de los trabajadores de la enseñanza. Lo que está en juego es que su hijo, su sobrino, su herman@ pueda acudir el año que viene a un colegio o instituto público, que cuente con profesores, que tenga luz y agua en el centro escolar y que tenga el material necesario como ordenadores. Y está en juego por culpa de unos políticos del PP cínicos e irresponsables, que quieren que todos paguemos el precio de su irresponsabilidad. 

No permitamos que acabemos como  Grecia, donde las escuelas están cerrando mientras los niños vuelven a pasar hambre por primera vez en 60 años. Movilicémonos masivamente. Luchemos en el presente para no perder hoy mismo el futuro.

¡NO A LOS RECORTES EN EDUCACIÓN!
¡POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA Y DE CALIDAD!

26 abr 2009

Reflexión sobre la crisis, el paro, las pensiones... MAFO y las obviedades

Desde hace casi un mes, en el campo económico parece haber una batalla entre el PSOE, el Gobierno, los Ministros y los sindicatos por un lado; y el exultante Gobernador del Banco de España Miguel Angel Fernández Ordóñez (MAFO). Y todo a cuenta de las declaraciones de MAFO en la Comisión sobre el Pacto de Toledo acerca de la necesidad de una reforma del sistema de pensiones para evitar un posible déficit de la Seguridad Social.

Como movidos por un resorte esas palabras provocaron la indignación, e incluso la rabia de ministros del Gobierno, indignados por el "alarmismo" del Gobernador. Ante ello, y aunque pueda parecer sorprendente, he de decir que la actitud del Sr. Fernandez Ordóñez es digna de elogio. Cumpliendo un papel que le corresponde. Ante la gravedad de la situación, hablar de alarmismo, a mi modo de ver, es una forma de tirar balones fuera un poco torticera.

Siendo objetivos, y con los datos en la mano, la situación económica es de una clara recesión, una recesión que no va a desacelerarse, sino todo lo contrario. Cuatro millones de parados, con una tasa de desempleo del 17%, con un PIB cayendo unn -2,9%, un déficit público de todas las Administraciones aumentando a pasos agigantados y con una caida de los cotizantes a la Seguridad Social no es una situación para estar tranquilos, sino una situación para que se dejen de una maldita vez el politiqueo barato, y TODOS se pongan manos a la obra para intentar cambiar el curso de los acontecimientos.

Ante estos datos, es razonable que MAFO plantease una reforma del Sistema de Pensiones. Es muy sencillo: si los cotizantes descienden y los jubilados siguen aumentando cada vez habrá mayores gastos y menores ingresos. Y si eso sucede cada vez el saldo positivo será menor hasta que llegue a cero, y a partir de ahi comiencen los numeros rojos. Es de sentido común y decir lo contrario, a parte de una frivolidad, es no tomarse en serio algo de mucha importancia.

Dada la situación es necesario hacer reformas, porque contra más se tarden en hacerse, más doloroso será el posterior ajuste. Y además, en el momento que se detecta un problema es más fácil poder tomar una solución que cuando el problema se convierte en una emergencia inminente. MAFO por tanto, no puede ser acusado de alarmar innecesariamente a los ciudadanos, sino de avisar de algo que los datos demuestran que llegará más tarde o más temprano.

Por tanto, como socialistas y como el partido que fue encargado por los ciudadanos de gobernar España el pasado 9 de marzo de 2008, tenemos la OBLIGACION de no rechazar la necesidad de abrir debates fundamentales. Al fin y al cabo el buen gobernante en tiempos de problemas no es aquel que es optimista o aquel que es más simpático, sino el que consciente de la necesidad de salir de una situación de extrema gravedad, toma las medidas que a largo plazo ayuden a mejorar, aun a costa de tener que tomar medidas que en un primer momento sean impopulares.

Lo que está claro que el modelo económico de ladrillo, chiringuito y sueldos tirados se ha acabado. El "milagro español" estaba condenado a acabar como está acabando, en el abismo. Por tanto es hora de tomar las medidas necesarias para cambiarlo, y cuanto antes mejor. Otro modelo que se base en la Excelencia Educativa, la inversión en Infraestructuras, la potenciación del I+D español. Y quiza para ello haya que reformar muchas cosas: también se habla de una reforma laboral. Depende en que términos, porque achacar la crisis al coste del despido me parece una frivolidad del Sr. Aznar. Pero la situación si que refleja algo: que la tasa de paro llega al 17% y que los SPE (el INEM y el SERVEF) no sirven para ayudar a la gente a encontrar un empleo. Con lo cual, si hay un problema, tiene que buscarse una solución. Negarse a abrir ese melón puede ser lógico, pero si la tendencia continua, tendrá que abrirse tarde o temprano.

En mi humilde opinión, es momento quizá de olvidar la tradicional batalla en el ámbito político y buscar un acuerdo general entre todos los agentes implicados, liderados por el Gobierno, para tomar las medidas que sean necesarias para evitar un recrudecimiento de la situación. Y no creo que sea tan dificil. En una situación excepcional seria lo más razonable. En Alemania el Partido Democristiano y el Partido Socialdemócrata lo consiguieron desde 2005, con unos resultados excepcionales.... Spain is different??? Pues ya va siendo hora de cambiar el chip.

26 oct 2008

¿Salvar una empresa en bancarrota?

El 12 de octubre de 1918, en una sala del Reichtag, los diputados del Partido Socialdemócrata Alemán, debatían acaloradamente. Alemania se había democratizado por "decreto" (realmente por una fria y calculadora maniobra que demostró tener resultado) y el SPD dudaba de entrar al Gobierno del Reich Alemán. En esa discusión, Philipp Scheidemann, se opuso, argumentando que "es de locos entrar en una empresa en bancarrota que estaba a punto de hundirse." Sin embargo, Friedrich Ebert hizo valer su opinión y entraron al Gobierno. 20 días despúes, las masas populares barrieron al Reich alemán e instauraban la República de Weimar. El deseo de los socialdemócratas de intentar, en cierto modo, salvar "lo bueno" del imperio les llevará a la oposición en 1920, y finalmente al gran desastre de 1933. Al final, resulto que Scheidemann tenía razón: Nunca tenían que haber entrado a salvar "una empresa en bancarrota".



Al igual que Scheidemann y Ebert, la izquierda española y la europea, debe hacer una reflexión antes de tomar decisiones en este momento. La crisis económica a la que nos enfrentamos es, sin duda alguna, la más importante desde los años 30. Es importante ver como se repiten los errores de la Humanidad una y otra vez, sin que seamos capaces de corregir nuestros comportamientos. En aquella crisis, la causa fue una excesiva especulación financiera y bursátil, asi como un excesivo endeudamiento de la población estadounidense. Entonces dominaba el mundo la ortodoxia económica liberal, heredada del siglo XIX. Entonces, la administración Hoover reclamaba el libre mercado, ayudaba a los bancos en los problemas, los salarios se congelaban y el poder adquisitivo de las clases medias y populares se estancaba. Y a pesar de ello, dichas medidas sólo sirvieron para que la crisis se convirtiese en depresión económica internacional con tasas de decrecimiento del PIB del -3% al -5%, mientras la deflación hacía que cientos de empresas se hundiesen: el desempleo llegó al 30% en EEUU, al 36% en Alemania y al 20% en el Imperio Británico (GB).

Las soluciones a la Depresión fueron de dos tipos: El New Deal y la adopción del keynesianismo frente al liberalismo ortodoxo por un lado. Y el ascenso de las dictaduras conservadoras y fascistas por otro, con el zénit tras la subida de Hitler al poder por votación democrática, no lo olvidemos. Sólo después de la II Guerra se seguirá el primer camino ampliamente. Antes de ella, la opción preferente fue la "solución de derechas" porque la izquierda europea quedó atolondrada ante la rapidez de los acontecimientos, mientras se peleaba con los comunistas.

La situación actual no se puede asimilar totalmente a la situación de 1929, pero tiene muchos paralelismos importantes: se trata de una crisis sistémica, una crisis no periódica ni ciclica, sino que proviene del mismo funcionamiento, o mejor dicho, de la disfuncionalidad del sistema liberal capitalista. Una crisis derivada de factores como el crédito barato, la especulación financiera, bursátil e inmobiliaria, además de la creación de instrumentos de "magia financiera" insostenibles como se ha demostrado. De nuevo, el libre mercado ha pasado a convertirse en una espiral de avaricia desmedida e inhumana, aceptada como verdad inmutable y que hasta la izquierda europea ha aceptado. Poco a poco, las teorías de Friedman y Hayek, dominantes hasta hace poco tiempo, se han demostrado totalmente falsas: se ha creado más riqueza, pero una riqueza irreal que se volatiliza con las primeras gotas de lluvia. Al final, el todopoderoso libremercado ha tenido que recurrir a medidas antiliberales para poder sobrevivir a la tempestad subprime.

A pesar de todo, creo, que como en 1929, esas medidas que se han tomado son parches para aguantar el "tirón", más que para solucionar el problema. Y el problema es que el modelo thacheriano-friedmaniano ha muerto treinta años después. Y ahora muchos economistas desempolvan los libros de Keynes (incluso los de Marx, agotado en Alemania por primera vez desde 1949) para buscar respuestas a lo que la basura neoliberal no ha podido responder, después de hundir al mundo en el lodo.

Pero conviene que la izquierda realice una profunda reflexión, si está dispuesta a hundirse con un modelo que agoniza en sus errores o por el contrario, se molesta en proponer un nuevo modelo basado en la democracia política y combinado con un sistema económico keynesiano adecuado a las necesidades de la sociedad actual. E incluso, no estaría de más unir lo mejor de ambos sistemas para que, una vez pasada la crisis, la izquierda sea quien consolide un modelo nuevo, más justo, más solidario, más racional y más cercano al que Keynes y otros pensadores, incluso Adam Smith, propugnaban. Que la riqueza surja de las actividades productivas, y no de la especulación, del dinero fácil y del cortoplacismo.

La izquierda tendrá que decidir entre eso, o convertirse en la última valedora de un neoliberalismo muerto, cayendo en la misma trampa que cayeron los socialistas alemanes en 1918. Y acabar ella, pagando los errores de la derecha liberal, de Friedman, de Hayek, de Greenspan, de Bush. Para que después, otra derecha, si acaso más endiablada, se presente como salvadora del mundo, como ya sucedió en 1933. Luego, todos sabemos el resultado de su "salvación". Al final, por salvar una empresa en bancarrota, la bancarrota llegó a la tierra en 1939.