17 jul 2011

El futuro del 15M o la historia de una elección. (SEGUNDA PARTE)

Este articulo es la segunda parte de este anterior.

http://jsmutxamel.blogspot.com/2011/07/el-futuro-del-15m-o-la-historia-de-una.html

Como comenté, el 15M necesita tomar elecciones que dependiendo de uno u otro camino, tendrán, como cada vez que en la vida tomamos una opción, un resultado u otro. En el tintero quedaron cuestiones tras el artículo anterior. Usar el famoso "Consenso" o tomar un método que permita tomar decisiones. Tener una cierta centralización o tener una dispersión. . Volver a internet, de donde surgió un 15 de mayo, o quedarse en la calle, donde ha tenido una visibilidad real. Irse de vacaciones o continuar y no apagar la llama encendida.

Consenso o un método que permita tomar decisiones.

Desde que comenzó el 15M se nos ha vendido el summum del consenso. Un supuesto sistema más integrador, más horizontal, más..... ¿Pero donde y cuando se decidió? Nadie lo sabe. No existen precedentes donde se haya usado como método.

Deberíamos plantearnos algunas cosas antes de ser conversos con la nueva fe nacida. ¿Alguno se ha planteado cuantas cosas no tendríamos si existiera ese consenso?

Posiblemente no tendríamos el derecho a abortar, la igualdad de la mujer, el matrimonio homosexual y la igualdad de derechos de LGTB, el sufragio universal masculino y femenino, las 40 horas de trabajo semanal, e incluso derechos como la libertad de imprenta o la libertad de cátedra que en otros países fueron aprobados con una oposición amplia de un sector.

Mi critica al consenso es que tiene una función de "moderación/centrismo" increíble. Es el mismo sentido por el que existen dos cámaras en vez de una. La función de licuar las propuestas mas ambiciosas en el Senado. Con el consenso es imposible que se puedan plantear cosas radicales o avanzadas, medidas que siempre van a tener a un sector en contra. El problema es ¿por qué?

Porque en su momento era radical pedir el voto de la mujer (Clara Campoamor sacó la moción por 40 votos de diferencia en el Parlamento de la Segunda República). También lo era dar la posibilidad a los gays de casarse ¿Con el consenso que hubiera pasado? Que tendrían que unirse civilmente, para así no llamar MATRIMONIO a algo que si lo es. Y como ese ejemplo puedo poner mil.

El problema parte del concepto. Creemos que el error son las mayorias. Eso es totalmente falso. Al revés. El error son las minorías. Cuando hablamos de minorías pensamos en partidos minoritarios o en fuerzas minoritarias. Error. Esas fuerzas no son del todo minoritarias. El problema a mi modo de ver estriba en las verdaderas minorías que ejercen de facto de mayorías de poder.

¿Quién es mayoría en la sociedad? Pues el común de la gente: trabajadores, parados, empleados públicos, amas de casa, jóvenes, autónomos, estudiantes.... ¿Quienes son minoría? Banqueros, grandes empresarios, El problema viene cuando la mayoría vota a sus representantes y esos representantes con el voto de la mayoría hacen lo que les dicta una minoría. Ahí es donde debería incidirse en lugar de buscar lo malo (olvidando lo bueno) del sistema de mayorías.

Quiza ese es el error... Pero bueno. En la practica el consenso muchas veces lastraría la voluntad de la mayoria en detrimento de una minoría que puede ser de bloqueo e incluso de bloqueo de forma sistemática y obstruccionista. Ciertamente nadie desea algo que salga por un solo voto aprobado, porque un 51% 49% es fragmentar. Aunque es más democrático, todo sea dicho. Pero quiza si sea bueno que cuando ese consenso no sea posible se pase a una votación por mayoria, porque guste o no, lo democrático es que la mayoría decida, pues de decidir la minoria seria totalmente contrario al principio de democracia (democracia es poder del pueblo, es decir poder de la mayoría, pues lo contrario es la oligarquía como bien sabían los griegos, que es donde una minoría domina al resto).

En los casos en los que la mayoría no este dispuesta a ceder (a ver como cedes tu si estas a favor del voto de la mujer, por poner un ejemplo ¿planteando que solo voten las que tengan propiedades o las mayores de 45 como se llego a plantear en 1931?) se debe cambiar ese sistema de consenso por una votación de mayorías.

Quizá una mayoría de 2/3 o de 4/5, pero mayoría. Pues democracia es eso y lo contrario no lo es. Ya en Sol se lo han planteado y parece que no es el único sitio. Después de dos meses del 15M la prueba es que el consenso no ha servido ni para tomar decisiones, ni para avanzar ni para poder sumar a más gente. Aunque sus defensores (que son conversos ya que no había existido de forma fehaciente con anterioridad) siguen invocando sus bondades.

Tener una cierta centralización o tener un modelo de dispersión.

Los casos que yo conozco del movimiento 15M son Valencia y Alicante.

En Alicante, quiza por haberse quitado la acampada y por aún no existir una estructura de barrios consolidada tampoco puedo hablar de momento. También es verdad que Alicante no es Valencia y compararlas sería un crimen.

En lo que respecta a Valencia, existió un debate sobre la necesidad o no de "descentralizar" el "movimiento". Resulta que cuando los barrios fueron organizandose se acabó planteando si debía seguirse un modelo central (la plaza) o un modelo más disperso (barrios). En cada uno de los modelos existían ambas cosas pero la diferencia residia en el poder que tendria el nucleo central y originario.

La cuestión es que al final se impuso el modelo disperso por la mayor fuerza de los barrios (teoricamente) y sobre todo tras la retirada de la Acampada el 5 de julio.

Bien pues el primer modelo, el central, consiguió reunir a miles de personas en una concentración el dia 27 de mayo, a otros mil el día de la apertura de las Cortes, a tres mil tras la detención de 5 personas. Y otras casi 500 el día que Camps fue investido presidente. Entonces el modelo era central, lo que permitía una coordinación y una difusión mayor y más efectiva.

Tras la retirada de la Acampada y la aplicación de ese modelo disperso tenemos los siguientes datos: la difusión en ocasiones no es del todo adecuada, a veces existen actos que se solapan, pues un barrio hace uno y otro hace otro al mismo tiempo; existen y surgen fallos y posible descoordinación, Internet no siempre es la mejor herramienta para difundir, salvo casos puntuales.

Veamos los resultados: y los resultados es que el modelo disperso es efectivamente eso. Dispersión. Ayer se produjo una concentración ante la imputación de Francisco Camps. Francisco hubiera respirado casi aliviado si no llega a ser porque desde EU se convoco a su militancia de Valencia. Al final eran unas 150 personas, casi todos ellos de EU que es un partido pequeño, y solo unas decenas por ser generoso del 15M. Tanto es así que ni siquiera en el blog de Acampada Valencia se hacen eco de la concentración.

Si alguien piensa que una toma de decisiones para temas de acción y de convocatorias, protestas y demás, se hace mejor desde la dispersión, es que o no ha salido a la calle o tiene poca trayectoria de manifestaciones. Dispersar es dividir, y dividir es restar. Me parece a mi que cuando el 15M salió la gente a la calle, no se tomó esa decisión en cada barrio ni en cada pueblo. Se tomo centralizada, coordinada y organizada, y el resultado salta a la vista.

Para que las convocatorias y la dinámica sea efectiva es necesario una coordinación. A más centralidad más coordinación. Y ello no significa que sea menos democrático ¡tampoco se puede decidir y debatir sobre el color de la pancarta, salvo que se quiera divagar! pero lo que si queda claro, vistos los resultados, es que la efectividad de un método y de otro salta a la vista.

Quizá quienes defendían el modelo de dispersión lo hacían ingenuamente pero el resultado no ha sido el que ellos esperaban, pienso yo. Igual que desde el Ayuntamiento de Barcelona no se puede decidir sobre cosas que no sean municipales, desde esas asambleas barriales no se puede decidir salvo para cosas de envergadura local y cercana. Porque luego igual la asamblea del barrio o pueblo vecino decide otra cosa, y entonces se estarían meses para ponerse de acuerdo lo que implicaría parálisis.

O el 15M busca formulas de coordinación y evita la dispersión o al final tendremos un guirigay en el que nadie se aclare mientras los acontecimientos acaban desbordando. Y cuando alguien se ve desbordado por los acontecimientos tiene dos opciones: renovarse o verse arrastrado o superado por ellos.

Volver a internet, de donde surgió un 15 de mayo, o quedarse en la calle.

La verdad que este es un debate de menos enjundia, aunque no deja de ser pintoresco.

Algunos defienden que desde internet se puede hacer lo mismo que en la calle. ¿De verdad alguien puede ser tan crédulo para creerse esta afirmación? Puede haber gentes que si, pero es muy fácil de rebatir.

Si internet existía como forma de protesta ¿por que fue desde internet desde donde se pidió una convocatoria en la calle? ¿Por que si muchos hemos estado usando la red para protestar, ya sea la ley Sinde, la reforma laboral, etc.... solo hemos sido visibles en la calle?¿Por qué? Pues porque la red es inconexa, impersonal y difusa. Tu no sabes quien puede estar escribiendo.... tampoco desde donde, puede que "Pepa la Revolucionaria" sea una chica revolucionaria como puede ser un avispado empleado de una Escuela de Negocios.

Eso en la calle no pasa, y en la calle sabes muy bien de quien se trata, además de ser el sitio natural de la protesta. Un mail puede ser muy llamativo y muy leído, por ser una critica al sistema, pero no pasa de ahí, de su lectura. Mientras que una protesta en la calle es visible, existe, es cuantificable y además une y permite adquirir conciencia ciudadana, que en la red se difumina.

Si alguien aún a estas alturas se piensa que las revoluciones se hacen en la Red, o es que es muy friki o es que es un adicto a la red o es que no ha comprendido nada. La red es un medio, pero jamás puede ser el fin. La protesta y la acción se hacen y se ganan o se pierden en la calle.

Estas son en resumen las elecciones que tiene que tomar el movimiento 15M y el análisis que hago yo de la realidad dos meses después de su nacimiento. En la decisión colectiva que entre todos tomemos estará el futuro de este camino que juntos empezamos el día 15 de mayo...

El camino es importante, pero sobre todo lo es la meta.

1 comentario:

  1. Algunos comentarios sobre la organización central/"dispersa" del movimiento. En Málaga estamos enfrascados en un duro y a ratos agrio debate entre el centralismo y los barrios. Todo apunta a que ganará el centralismo. Ahora bien hasta ahora, desde la desacampada, el funcionamiento ha sido precisamente ese: basado en la Asamblea General de la pLaza ya que no se artículado ningún mecansmo de coordinación ( como sí han hecho en Barcelona -Coordinadora de barrios- y Madrid -"Asamblea" (¡?) Popular de Madrid -)
    Los resultados son los mismos que tu describes con descentralización. ¿Estás seguro que es eficaz el centralismo? Se trataría más bien de cuestionar la coordinación de asambleas de barrio que habéis montado ¿funciona? Esa es la cuestión.

    ResponderEliminar